De plata y seis cuervos de sable en dos palos de tres pasantes a la diestra

Datos para la Genealogía de María Mastache Acebo

1 Trebolle
Toponímico Trebolle:
Oriundos de San Martín de Torre,  municipio de Páramo, en Lugo, en donde está el poblado de Trebolle.

Iglesia de San Martín de Torre
En 1630 figura como dueño del coto de Trebolle, D. Gregorio Pardo Taboada, sucediéndole su hijo D. Pedro Pardo Quiroga, que tuvo por mujer a Dª María Taboada.
A mediados del siglo XVII, era señor de la torre y coto de Trebolle, D. Pedro de Armesto Valcarde, señor del coto de Vega de Forcas, del término municipal de Piedrahita del Cebrero y de Dª Ana Valcarce y Ron.

Torre de la Barreira
Además de la Torre de Trebolle, existió en la parroquia de San Martín de Torre, de municipio de Páramo, la Torre de la Barreira, enclavada en el lugar de este nombre. De ella no quedan, actualmente, más que unos escasos vestigios.
La jurisdicción de la casa de la Barreira, se cita ya en el año 1550, según vemos en una escritura otorgaba, el 6 de Febrero del expresado año, en el coto y lugar de Trebolle, por la que se da un poder cumplido, al escribano D. Luís González, vecino de la aldea de Quintela, comprendida dentro de la mencionada jurisdicción; y por otra de 8 de Marzo de 1474, de venta de bienes. En el archivo del protocolo de Sarria, de D. Bartolomé Díaz de Guitián, del año 1697, figuran escrituras pasadas en la casa y fortaleza de la Barreira, feligresía de San Pedro de Santa Comba.
Unida esta casa por vínculos de parentesco con los señores de la casa de Trebolle, nos hallamos, en 1655, con D. Juan Pardo de Trebolle, casado con Dª María González Ribadeneira, apareciendo ya en documentos de los archivos de la casa, en 1680, los nombres de D. Alonso da Barreira y Dª María da Barreira, como vecinos de Torre.
La torre, que fue demolida hacia el año 1865, tenía tres plantas, de forma rectangular, y medía por Naciente de 25 a 36 metros, y por el Sur, aproximadamente la misma medida, con un frente de 40 metros. Sus muros eran de 1,60 de espesor, construidos todos con piedra granítica careada, en su parte externa, con masas de hormigón hidráulico, y divisiones interiores de mampostería pizarrosa, de unos 80 centímetros. La fachada principal ofrecía una sola puerta de acceso, con algunas troneras existentes en su parte posterior, dirección Este”.

Casa - Torre de Outeiro
En 1596  D. Pedro Rodríguez de Vigo compró las casas del lugar de Outeiro a D. Juan Ares Pereira y a su esposa Dª María Trebolle del coto de Goyán. En 1615 fue vendida la casa torre, ya arruinada, por sus entonces propietarios D. Domingo de Trebolle, vecino de Lugo (heredero de su hermano D. Alonso Yáñez) y la hija de aquél D.ª Isabel González de Trebolle (con la asistencia de su marido), siendo el precio estipulado de trece ducados de a once reales.

2 Camba y Taboada D. Manuel Vázquez Seijas en Fortalezas de Lugo y su provincia, Tomo I, páginas 167-173, entre otras cosas, dice: El lugar de Quintela perteneció a los Camba y Taboada. A comienzos del siglo XVII era dueño D. Lope de Camba y Taboada, cura párroco de San Cristovo de Souto, en la Peroxa (Ourense), quién otorgó testamento el 9 de agosto de 1613, ante el escribano de dicha merindad, D. Pedro de Novoa, a favor de su sobrina Dª. Iseo López de Taboada, mujer de D. Ares Conde Monterroso y Quiroga, e hija de D. Pedro Pardo de Trebolle y de Dª María López de Taboada, instituyéndola heredera en el usufructo de todos sus bienes muebles y raíces, que quedaron vinculados á capilla de Santa María de Ferroy, en el municipio de Guntín, confiriéndole su patronato:
"Es mi voluntad (…) que todos los dichos bienes (…) todo lo mando para siempre y jamás a la dicha capilla de Santa María de Ferroy, que yo hice y fundé y se ha de acabar a mi costa, a la cual capilla y patrón, que a ella morare, aquí nombro e instituyo por mi heredero universal (…) y en frente del altar una sepultura con escudo de mis armas, a donde mando me entierren, y encima del altar, en la pared, otro escudo de mis armas (...)”
También se preveía que la persona o personas que hubiesen de suceder en este vínculo y capilla, no podrían casarse con personas que tuviesen, o se sospechase que pudiesen tener, defectos de raza judía o mora, o penitenciado, so pena de perder el derecho, el cual pasaría a otro sucesor siempre que dichos sucesores y patrones conservasen la capilla y nobleza que D. Lope tenía y heredara de sus predecesores.
A Dª Iseo López de Taboada, se la instituyó, por tanto, como heredera en este vínculo y patrón de dicha la capilla, para que llevase todos sus bienes y herencia durante los días de su vida, debiendo sucederle su hijo varón, si lo tuviese, al cual le habían de poner el nombre del testador. No teniendo hijo varón, el vínculo pasaría a su sobrino D. Alonso Vázquez de Taboada, vecino de la villa de Puertomarín, su hermano, determinándose además las posibles sucesiones que habían de recaer siempre en varón, no pudiendo ser clérigo ni fraile ni pertenecer a orden ninguna, salvo a la de caballería de estos reinos:”Mando, que cuando la voluntad de mi Señor Jesucristo fuese servido llamarme, que mi cuerpo sea sepultado en la capilla que al presenta hago y fundo en Santa María de Ferroy y tierra de Pallares, y si Dios fuese servido de llevarme en mi beneficio de San Cristóbal de Souto, mando deposite mi cuerpo en la capilla mayor de dicha iglesia de San Cristóbal y después se lleven mis huesos a la capilla de Santa María de Ferroy (...)
Item mando, que si mi sobrina Inés (Iseo) López de Taboada se casare con persona hijodalgo y viviense honestamente, se le den de mis bienes, cien ducados para su dote, pagados a lo largo de diez años, dándole diez ducados por año, y que corran desde el día de mi fallecimiento.
Item mando a mi ama María Fernández Dargdonde, que viva en mi torre que está sita en el lugar de Quintela, para todos los días de su vida ye lleve y usufructúe toda la renta que se me paga en dicho lugar de Quintela, que son: diez y seis fanegas de pan, un puerco cebado, abierto en canal y seis capones y un carnero y un cabrito y huevos, por los días de su vida, más le mando un moyo y medio de vino blanco que se me paga en Castravian por los herederos de Pedro de Trunca (...) y mando que lleven todos los bienes muebles que tiene conforme a un recuento que hizo delante de Vasco de Novoa, escribano, firmado de mi nombre (...)
Item mando, a mi heredero y patrón, de cincuenta ducados de los muebles y usufructo pagos en cinco años, cada año diez, a Pedro de Camba, mi sobrino, para que ponga a sus hijos a estudiar en Lugo, y si no los pusiese a estudiar, no se le de cosa ninguna, ni que él pueda pedir en nombre de ellos alguna cosa”.
Los bienes raíces que poseía D. Lope, eran: el lugar de Quintela, con su torre, en la feligresía de San Estéban da Mota (Guntín); el lugar de Grilla; el de Outeiro, en la freguesía de Santiago de Ferroy, y el lugar de Agra, en la misma feligresía.
El lugar de Quintela, donde estuvo situada la torre, se localiza entre Peimoure y La Mota. Al derribarla, a comienzos del siglo XX, conservaba un escudo de armas de los Camba y Taboada.
El escudo de Don Lope de Camba y Taboada, señor de la Torre de Quintela es el siguiente:


Cuartelado, 1º, Taboada: de gules, y tres palos cortados de oro; 2º, Camba: de gules y 
dos ruedas o cambas partidas; 3º, Taboada: de plata y cinco calderos; 
4º,Quiroga de la Puebla: de azur y un lebrel de plata atado a un árbol (confeccionado por el autor)

Tristán e Isolda (Iseo) es una novela que tiene lugar en la Edad Media en Europa en los países celtas, en la época de las cruzadas, y narra las hazañas de un héroe que comete una grave traición, por culpa de un amor forzado por un brebaje mágico. Tristán es sobrino del Rey Mark de Cornualles, quien le mandó traer a Isolda de regreso de Irlanda para desposarse con el rey. Sin embargo, ambos se enamoraron en el camino y Tristán tiene que enfrentar varias batallas para llevar a Isolda de regreso.
En el primer tercio del siglo XIV, el Arcipreste de Hita leyó un Tristán
Una de las versiones francesas de la historia de Tristán fue traducida al castellano e impresa por primera vez en Valladolid en 1501, con el nombre de "Libro del muy esforzado caballero Don Tristán de Leonís y de sus grandes hechos en armas". Dada la popularidad que alcanzaron los libros de caballerías, la obra tuvo un éxito muy considerable.



Tistan e Isolda por Louis Rhead.
Wikimedia. Reconocimiento-Compartir Igual 3.0
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_celtas


Torre de Tosende
Los restos de esta torre están en el lugar de Tosende, dentro de la feligresía de Santiago de Ferroi.
Perteneció esta torre a los Camba, descendientes del conde D. Ero y su mujer la infanta Dª Laura. De esta familia fue D. Lope de Camba, que fundó una capilla en la iglesia de Santa María de Ferroi.
En la página 166 del Nobiliario de Galicia dic el P. Gándara: "Abuelos maternos de S. Rosendo, padres de la Codefa Santa Ilduara fu madre, lo fueron el Conde D. Ero, i Doña Adofinda, Condes de Lugo, i Señores de muchas tierras en Galicia, que tambien defendieron de la fangre Real de los Godos. (...) I del Conde Don Ero, Conde de Lugo, procede tambien gran nobleza, i muchas Cafas en el Obispado i tierra de Lugo. Los de efte apellido de Lugos, los Gallegos, o Faxardos, Vaamondes, Viueros, Montenegros, Gaiofos, Pallares, o otras Cafas, i inmediatamnet los del apellido de Taboada, Señores de fu Casa, i los Villafante, i Torre de Arcos, los Camba, i Villar de Camba (...)

El padre de San Rosendo fue D. Gutierre Arias o Meléndez que pertenecía a la casa de los Arias del Sirgal según se recoge en:
Descripción Genealógica e Histórica de la Casa de Sousa, Año 1770, páginas 21-27 y 29-30.
Nobiliaro Armas y Triunfos de Galicia, páginas 166-168. P. Gándara, ya citado.
La Familia de San Rosendo (páginas 103-125) Manuel Cabreiro Ferreiro, y La Familia de San Rosendo en la Fundación del Monasterio de Chantada, páginas (126- 166) J. Méndez Pérez. Estudios Mindonienses.  Cabildo de la catedral de Mondoñedo y otros. Año 2007.
Genealogía corta de San Rosendo
Alonso el Católico
Rey Fruela I: Hijos Rey Alonso el casto y el conde D. Román de Monterroso que tuvo a Juana Romanes
Juana Romanes c.c. el conde D. Mendo. Hijos: el conde Romanes de Monterroso.
Conde Romanes de Monterroso c.c. Gautina de Ribera. Hija: Adosinda.
Adosinda c.c.el conde Ero de Lugo también Ero Fernández, su primo, hijo de Fernando. Hija: Santa Ilduara o Aldara Erez.
Ilduara c.c. Gutierre Arias o Meléndez, que sucedió en la casa de sus padres y fue hijo del conde Ermenegildo González (hijo de Gutier y Elvira) y de Ermesenda Arias señora de Portomarín de los Arias del Sirgal (hija de Gatón, este a su vez,  hijo de Ramiro I  y de Egilo).
  
Santa María de Ferroi
Feligresía aneja de la parroquia de Santiago de Ferroi (o Ferroy), perteneciente al arciprestazgo de Pallares y delimitada por el Norte con su matriz; con Mota por el Sur; con Farnadeiros por el Este y con San Román por el Oeste. Sus 237 habitantes, según el censo de 1991, se encuentran agrupados en las entidades de Agra, Arriba, Moreiras y Nogueiras.
En esta iglesia se haya el escudo de Don Álvaro de Taboada, cuya forma es bastante inusual:

Medio partido y cortado, con las armas en jefe de los Taboada, y de los Camba.

Esta iglesia conserva en su brazo derecho la capilla fundada por D. Lope de Camba y Taboada, datada en 1613, y construida con piedra granítica tiene bóveda de crucería con adornos, entre ellos, una serpiente, un pez y una roseta. Sobre la puerta de entrada a la capilla aparece un escudo heráldico de tres cuarteles:


Medio cortado y partido, 1º, Taboada, cuatro barra y cinco calderos; 
2º, Camba: dos rodeiros y dos cambas; 3º, vacio
En el suelo de la nave de la iglesia hay una piedra sepulcral de D. Álvaro de Taboada, blasonada con cuatro barras en el centro y en la bordadura ocho calderos.
El apellido Taboada tiene mucha antigüedad. Fernando González-Doria, en el Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España, dice que el apellido tuvo su origen la provincia de Lugo en Galicia, en donde existe un municipio llamado Taboada, que dio origen al apellido. Posteriormente el apellido se extendió, tanto en la Península como en el continente americano. Etimológicamente el apellido queda descrito en la obra de Josep Mª Albaigès El Gran Libro de los Apellidos, donde se dice que Taboada procede del nombre de varias poblaciones en Galicia. Derivado de táboa ("tabla", en latín tabula), equivalente al castellano tablada ("cada uno de los espacios en que se divide una huerta para su riego").

Escudo de Taboada:

En gules, cuatro palos de oro, bordura de plata, cargada con ocho calderos de sable

Simbología básica del escudo de Taboada:
Plata, sable, palo: Descritos.
Gules: En Heráldica el color gules (usado siempre en plural) es un rojo intenso. Los textos heráldicos también se refieren a este color como bélico, bermellón, escarlata o rojo. Se cree que su nombre proviene del francés gueule, que significa ‘fauces’, por su similitud con el color rojo del interior de la boca de los animales. La palabra 'engolado' (engullido) también viene de gueule. Algunos autores, como Jouffroy d'Eschavannes, creen que podría venir de la palabra persa gul o ghiul, que designa un color rosa pálido.
Este esmalte, es signo de fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid; según diversos libros que tratan el tema de la heráldica. Según otros autores, como Salvador Navas, la denominación gules fue dada por el color rojizo de la piel de la marta cibelina, que era usada alrededor de la garganta (o gola). Para la representación en color se corresponde un color rojo intenso. No existe definición de su tonalidad en los textos heráldicos. Todos los sistemas de definición numérica de los colores son modernos. Para la representación en grabados se utilizan líneas verticales paralelas.
Cuatro: Es el número de los tetramorfos, formado por los cuatro evangelistas; también cuatro son los ríos que parten desde el centro del paraíso (Pisón, Geón, Tigris y Eufrates) y riegan las cuatro partes de la Tierra, tal y como aparecen representados en los antiguos planisferios medievales. Así cuando se repita cuatro veces una figura en un escudo habrá de colocarse de dos formas posibles, bien adoptando la posición que ocupan los cuatro extremos de los dos palos que forman la cruz en que murió Jesucristo, en recuerdo del espíritu cristiano del portador de dicho blasón; lo que en heráldica se dice en cruz. O bien acompañando a una cruz simbólica, colocándose a los extremos que sus palos dejan libres, es decir en cada uno de los cuatro cantones del escudo, a fin de representar el deseo de extender el reino de Cristo por todo el orbe.
Bordura:La bordura simboliza la coraza del caballero, y se concedía a los esforzados guerreros que salían del combate con la cota de armas, ensangerentados por la sangre del enemigo. Es símbolo d eprotección, favor y recompensa, siendo una concesión particular del rey de España..Es el elemento más destacado de la heráldica española por su frecuencia, quizás mucho mayor que en otros paises, salvo en Escocia, y por su manera muy particular de uso. La bordura como sistema de brisura, es muy común en los paises del norte de Europa (Francia, Paises Bajos, Inglaterra y Escocia, pero no en Alemania, o paises agregados) no alcanzó un uso muy extendido en España. Se entiende por brisada o brisura toda modificación que se introduce en el escudo de una familia para distinguir las ramas que de ella proceden. En la heráldica española el primogénito de una familia noble tiene derecho a llevar las armas simples, puras y llanas de sus mayores. Sin embargo, los hijos segundos las han de modificar, alterando su sencillez para llevarlas sin injuria del heredero, lo que se denomina brisar los blasones. Y es de notar que el heredero de quien ya lleva brisados los blasones ha de continuar con esta brisura mientras sus hermanos tienen que añadirle otras y así van multiplicándose las brisuras sin número. La Familia Real no está sujeta a estas reglas, esta circunstancia puede observarse en el escudo del Príncipe de Asturias, que se diferencia de las armas reales con un lambel a pesar de tratarse del heredero de la Corona.
Oro: Sol y Topacio. Es un metal, y designa el oro. Se representa en heráldica como un amarillo intenso. En grabado se representa mediante líneas de puntos, con separación equidistante y alternados respecto de la línea siguiente. Este metal, en heráldica, representa la nobleza, la magnanimidad, la riqueza, el poder, la luz, y la sabiduría.
Ocho: Significa el renacimiento del hombre tras el bautismo. Es el número de elementos, más freceuente, (cruces, calderos, lises, etc.) que se cargan en la bordura, para representar los nuevos linajes.
Caldera o caldero: Se utiliza para el manejo de vituallas. Eran la marca del rico-home. Su origen proviene del pendón y calderas que entregaban los reyes a los que consideraban Grandes del reino, los cuales podían levantar y sostener tropas a sus expensas. Se asocia la poder y riqueza.

Fortaleza de la Mota
D. Manuel Vázquez Seijas en Fortalezas de Lugo y su provincia, Tomo I, páginas 175-181, entre otras cosas, dice:
"Fué fundada en el siglo IX por el conde de Lugo D. Ero Ordóñez, descendiente del antiguo linaje de los Cambero del castillo de Castro Candad y del conde D. Mendo de Gaurona, sobrino de Desiderio, último rey de los lombardos de Italia.
Don Ero, que era natural de Asturias, asistió a la consagración de la iglesia de Santiago el año 899. Acto que presidió el rey Alfonso III, el cual le nombró su Capitán General (...)
Don Arias Conde Monterroro, fue señor de la Mota. dejando heredera de dicho castillo a su única hija Elvira de Ulloa Ribadeneira y Taboada, casada con Pedro Arias Taboada y Ulloa (...)"

En el Tomo III de Asturias Ilustrada, página 96, escribe el P. Carvallo:
"LIV
Don Juan Guevara fue tercer Conde de TahalùSeñor de Efcalante, Treceño y otros Lugares, Capitan de la Guardia, de el Confejo de Eftado, y Guerra de los Reyes Catholicos, quienes en el año de 1477, le concedieron Privilegio, para que pudieffe hacer cinquenta efcufados en cada año: casò efte Cavallero con Doña María de Ulloa, hija de Don Juan de UlloaSeñor de la Mota; y haviendo fallecido en año 1547 dexò por hijo, y fuceffor à
LV
Don Juan de Guevara quarto conde de Tahalú, y Señor de los demàs Eftados de efta linea, Cavallero de la Orden de Santiago, que fuè cafado con Doña Ana de Tobàr, Señor de Tierra de la Reyna, y Boca de Guergano, y de fu muger Doña Elvira de Roxas y sandovàl, de cuyo matrimonio fueron hijos Don Joseph, que continùa efta fucefsion, Don Gabriel, Canonigo de Siguenza, y Don Diego de Guevara, que casò en Mexico con Doña Isabel de Barrios."

Sobre la puerta interior del castillo o fortaleza de La Mota hay una piedra de armas con cuatro barras verticales y ocho calderos en la bordura, blasón del apellido Taboada.

Fortaleza de La Mota

Iglesia de la Mota del siglo XVIII
3 Casa de San Miguel de Penas.
El P. Fray Felipe de la Gandara, en Nobiliario Armas, y Triunfos de Galicia,  Año 1667, en el Cap. XIV De las guerras de Galicia en tiempo de fu Rei Don Garcia, con el Rei Don Sancho de Castilla, fu ermano, páginas 197-203, dice:
"Partio Don Garcìa de Leon al gouierno de Galicia, (...) Podemos dezir, que comenzò fu Reino en el año MLXV, pues fu Padre muriò en los vltimos dias del antecedente año: i eftuuo pacifico en la poffeffion defte Reino afta el año fefenta i nueue, aunque el Rei de Caftilla fiempre defcontento; pero el Rei Don Garcia fue el primero diò ocafion a las contiendas que vuo entre los dos (...)
Siguiofe à efto el cerco que el Rei Don Sancho pufo fobre Zamora contra fu ermana la Reina Doña Urraca (...) Don Diego Ordoñez, como valiente caballero quifo tomar la armas, i defafiar à los de Zamora en venganza de la muerte de su Rei (...) llegado el plaço de el reto Domingo primero de Enero del año MLXXIII, D. Arias Gonzalo, armò fus ijos bien de mañana, i luego se armó èl, i llegòle el auifo como ia Don Diego Ordoñez eftaba en el campo, falieron Don Arias , i fus ijos (...) Al fin fe vbo de defarmar; pero las armas no las quifo dar fino a vn ijo fuio, que fe llamaba Pedro Arias, que era un valiente Cauallero, i Pedro Arias fue el peor erido (...) Entró luego en el campo Diego Arias, el cual fue brevemente vencido, i echa la ceremonia de la vara (tomar la vara en señal de victoria), i de las armas entró en la eftacada Rodrigo Arias el ijo maior de Arias Gonzalo, mui diestro, i mui valiente Cauallero, i diòle tan bien con Don Diego, que fe viò en aprieto, i mal erido; pero como valiente voluiò en fi, i iriò a fu contrario: i efte tomando con dos manos la efpada, queriendo erir à Don Diego, iritò a fu cauallo, que diò a huir de tal fuerte, que no pudo deternerle en la carrera. Don Diego eftaba fuera del Palenque, quifo voluer a èl, mas los Iuezes no le dieron lugar, i fe pufo en cuetiòn, fi D. Diego auia fido vencido, ò no (...)
El Gran Cauallero, i Eroe en efta Iftoria, Aio de la Reina D. Vurraca; efcribe dèl lo figuiente el Obispo de Pamplona. El nombre de Arias es lo mismo que Ariano, i Ariamiro (...)
E io entiendo, q del referido Pedro Arias defciende los defte apellido Arias, i que apenas ai familia noble en Galicia que no participe de fu sangre; i algunas fe precian tanto della, que le anteponen al mifmo que fe apellidan fus solares. El que fe conoce oi por primitivo, i de maior antiguedad, es el de la Fortaleza de San Miguel de Penas, edificio de los mas importancia de aquella tierra, cuia piedra de que fe fabricò fe traxo del lugar del Sirgal, que fue el solar antiguo de efte linage: i es feñor de efta Fortaleza Don Sancho Arias, Conde, i Vlloa, Cauallero de la Orden de Santiago, Cabo, i Gouernador de las Armas de tierra de Vlloa, i Señor de muchos Vaffallos.

Torre y Pazo de San Miguel de Penas
Iglesia, pazo, torre y portón flanqueado por dos escudos.
El de la izquierda, la cruz de Ribadeneira o Rivadeneira.
El de la derecha las barras de Taboada.



Ribadeneira



Taboada

Arco de honor e interior de la Iglesia de San Miguel de Penas

Armas de los Arias en una piedra sepulcral de San Miguel de Penas.
Wikipedia Licencia Creative Commons Atribution Compartir Igual 3.0
En el Memorial al Rey N. Señor de la Casa de Saavedra, escrito por D. Fernando de Saavedra Rivadeneira y Aguiar Pardo Figueroa, año 1674, se dice: DON REMON, Conde de Monterrofo, feñor de Santa Marta de Ortigueira, casò con Teresa Arias, hija de Arias Perez, Capitán General del Rey D. Pelayo, cual fe teftifica por las infcripciones de las piedras de fus fepulcros, halladas en S. Andrés de Sirgal, Iglefia que eftà yerma, fi bien conferva ruinas confiderables, (...)
En el libro Descripción Genealógica e Histórica de la Casa de Sousa, 1777, página 30 dice: "Casó el Conde Ermenegildo con Doña Ermefenda Arias, Señora de la villa de Puertomarín en el Obispado de Lugo, de la Cafa y Familia de los Arias de Sirgal, defcendientes del muy Católico Rey Suevo de Galicia Ariamiro VIII".
En Asturias Ilustrada, páginas 33 y 34, dice el P. Carvallo: "La familia, y apellido Maldonado tuvo fu origen, de los que primitivamente ufaron el apellido Aldana. E junto con el patronímico Arias, que por èl pretenden, los que efcriven de efta familia, haver deribadofe de Ariamiro, uno de los Monarcas Suevos, que dominaron Galicia; y cortandofe la baronia de efta defcendencia en Conftanza Arias Señora de efta Cafa, por fu matrimonio la tomó de los Condes de Miño, familia de la mayor antiguedad, y luftre en Galicia, y la afcendencia de efta tambien la pretenden aplicar al Rey Godo Exica, (...)"
Dicho rey se identifica en el Nobiliario de los reinos y señorios de España, 1858, Tomo IV  de Francisco Pi Ferrer, por el nombre de Arias Miro: "El conde Don Hermenegildo Mendez, casó con Doña Ermesinda Arias, señora de la villa de Puerto Marín en el Obispado de Lugo, de la casa y familia de los Arias de Sirgal, descendientes del muy católico rey suevo de Galicia Arias Miro".
En el artículo Espacio y Tiempo en la Recepción de la Antigüedad Tardía, publicado en las monografías Antiguedad y Cristianismo de la Universidad de Murcia, año 1988, Elena Conde Guerri, Rafael González Fernández y Alejandro Egea Vivancos, dicen en relación con la conversión de los suevos, que las actas del primer concilio de Braga del 561 contienen el nombre del rey suevo Ariamiro, cuyo reinado habría comenzado no mas tarde del 1 de mayo del 559.
Según la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli, 2011, existen referencias de que Arias Gonzalo procedía del rey suevo Ario Nuro.
S. Andrés de Sirgal está a 1,3 km de Monterroso. Tiene esta parroquia tres castros. Sobre el mayor estuvo emplazado el castillo del Sirgal, que fue derribado por el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Fue señor de esta torre el conde Ero Ordóñez, capitán general de Alfonso III (866-910).
En el lugar del Sirgal estaba la casa solar de los Arias Conde, que se trasladó a San Miguel por estar fuera de la jurisdicción de Monterroso que pertenecía al conde de Monterrey, y por ser lugar mas adecuado.
En el Memorial al Rey N. Señor de la Casa de Saavedra, año 1674 (edición digitalizada por Google), en la página 244, se dice lo siguiente:
"(...) Arias Aloitez, Conde, y Capitán general de los Reyes D. Ramiro II, y D. Ordoño III y Pertiguero mayor de la Iglesia de Celanova. Tuvo en fu muger Doña Sancha Gonçalez, el Conde D. Gonçalo Arias, padre de Arias Gonçalo el de Zamora, padre de Arias Mendez, que edificó el convento de Samos de orden del Rey D. Ordoño II y al Conde D. Mendo Arias y a Fernan Darias de Saavedra, que es el primero que fe halla con efte apellido. (...).
Por otra parte, en Identidad y Memoria Genealógica. Una Aportación al Estudio de la Antroponimia Medieval Gallega. Anuario de Estudios Medievales. 39/1, enero-junio de 2009, pp. 33, D. Eduardo Pardo de Guecara y Valdés, dice que Ares Conde fue cabeza del linaje de los Monterroso y señor de la Casa de San Miguel de Penas (...)". En las notas de pie de página 27, 28 y 29 el autor amplía la información anterior: en la nota nº 27 añade que Ares Conde falleció el 26 de junio de 1383, fecha en la que testó su viuda doña Teresa García; en la nº 28 dice que el segundo Ares Conde de Monterroso, nieto del primero, testó el 8 de octubre de 1439, y su hija Leonor lo hizo, siendo viuda y muy anciana, el 30 de junio de 1502; en la nota 29 dice que el séptimo nieto fue Ares Conde de Taboada, señor de San Miguel de Penas a finales del siglo XVI y comienzos de XVII.
El mismo autor y obra, en la nota del pie de página nº 67, refiriendose a doña Iseo de Taboada, dice que esta señora, hija de Pedro Pardo de Trebolle y de María López de Taboada, floreció a principios del siglo XVII y se casó con Ares Conde de Monterroso.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, la Genealogía de los Arias de San Miguel das Penas hasta Ares Conde de Taboada y Ulloa ( y/o Quiroga) es la siguiente.
Casa de San Miguel de Penas  
Ario Nuro, o Arias Miro, o Ariamiro (Rey suevo, que reinó no mas tarde del 1 de mayo del 559)
Arias Perez (Capitán General de D. Pelayo)
Arias Aloitez, Conde y Capitán General de D. Ramiro II y D. Ordoño II, Pertiguero mayor de la iglesia de Celanova, c.c. Sancha González. Hijo de ambos el conde D. Gonzalo Arias, que sigue.
Gonzalo Arias, padre de Arias Gonzalo, que sigue, del Conde D. Mendo Arias y de Fernan Darias de Saavedra..
Arias Gonzalo. Ayo y consejero de la reina Dª Urraca. Se distinguió en el cerco de Zamora en el 1073. Hijos: Rodrigo Arias, Pedro AriasDiego Arias.
De Pedro Arias descienden, entre otros Arias, los de San Miguel de Penas.
De acuerdo con los textos: Fortalezas de Lugo y su Provincia, Tomo I, pag. 133, de la Fundación de la Casa Ducal de Medinaceli, y el Memorial de la Casa de Lemavia, año 2010, escrito por Fernando López de Prado y López y Mateos Mailoe López de Prado, la genealogía de los Arias del Sirgal sería la siguiente:
Casa del Sirgal
Ares Conde señor de San Miguel das Penas, + 1383, c.c.Teresa García. 
Suero Arias de Monterroso, señor de San Miguel das Penas, b. 1350 en la Casa del Sirgal, fue padre de Ares Conde, de Monterroso, que sigue.
Ares Conde, de Monterroso, señor de San Miguel das Penas, b. 1400, testó en 1439, c.c. Milla (Emilia) Nuñez de Ulloa, b. 1422. Hija y heredera: Leonor López de Aguilar, que sigue.
Leonor López de Aguilar,  c.c. Fernán Ares Noguerol, el cual en 1477 tomó posesión de sus bienes, hermano del conde de Amarante García Rodríguez Noguerol. Leonor testó en 1502. Hija: Teresa Alfonsa Noguerol, que sigue.
Teresa Alfonsa Noguerol, c.c. Alvaro Gayoso Osorio progenitor de los Gayoso de Orense y de Fernán Ares Noguerol y Juan Ares Noguerol, que heredó de su abuela Leonor la casa de San Miguel das Penas.
Juán Ares Noguerol c.c. Isabel González de Taboada. Hijo Ares Conde de Taboada, que sigue.
Ares Conde de Taboada, señor de San Miguel de Penas c.c Beatriz Correa. Ambos fundaron un vínculo a favor de su hijo mayor Juan Gayoso y Taboada, en virtud de un Real Privilegio de Carlos V, que comprendía la jurisdicción de San Miguel y otros lugares y patronatos. Hijo: Juán Gayoso y Taboada, que sigue.
Juan Gayoso y Taboada, en primeras c.c. Inés Losada y Quiroga, en 1559, en segundas c.c. Beatriz de Novoa en 1575. Señor de San Miguel de Penas en 1576. Hijo: Ares Conde, de Taboada y Ulloa (o Ares Conde, de Taboada y Quiroga), que sigue.
Ares Conde, de Taboada y Ulloa (Ares Conde, de Taboada y Quiroga). En primeras c.c. María Ulloa y Ribadeneira, tuvo nueve hijos. En segundas c.c. Iseo (Inés) de Taboada. El 3 de octubre de 1584 hizo un recuento de bienes. Otorgó testamento junto con su mujer Iseo, su segunda esposa, el 31 de enero de 1622 en el castillo de La Mota. Otorgó su último testamento el 2 de julio de 1650, ordenando lo entierren en la iglesia de Fontecubierta,  fundación de su casa.

4 Ares Conde de Monterroso / Ares Conde de Taboada
La feligresía de San Esteban de la Mota está situada sobre la margen derecha del Río Miño, en tierras de Pallares, del municipio de Guntín. En el lugar de la Mota se levanta un castillo que lleva este nombre y que actualmente pertenece a la casa de Camarasa. Las dependencias que formaban la residencia y la fortaleza actualmente están dedicadas a casa de labor, conservándose aún buena parte del recinto amurallado que rodea la torre y los salones por sus frentes Este y Sur, con un cubo o torreón en el extremo Noreste, que enlaza con la edificación formando un ángulo recto en línea con la arista exterior de la misma, con dos troneras, una hacia el Norte y otra hacia el Sur, y otras dos en el tramo recto, dispuestas, sin duda, para proteger el punto de entrada más accesible de la fortaleza.
Armas de los Arias Conde
Según D. Manuel Vázquez Seijas en  Fortalezas de Lugo y su Provincia
Arias, ajedrezado de tres por tres, cuatro jaqueles de sable y cinco de oro.
Recreación del escudo situado sobre la puerta de acceso al edificio principal del  pazo de S. Miguel de Penas (confeccionado por el autor)

Castillo de La Mota.
D. Manuel Vázquez Seijas en Fortalezas de Lugo y su provincia, Tomo I, páginas 175-181, entre otras cosas, dice:
La fortaleza de la Mota tiene la muralla de bastante espesor, con un solo petril, el externo, que le sirve de parapeto defensivo a través de distintas troneras existentes en los frentes y ángulos de todo o recinto, troneras que miden sesenta centímetros de hueco en la boca y un metro y dos centímetros en el derrame interior. El torreón ofrece dos de estas troneras, una hacia el Este y otra hacia e Norte. Entre la muralla y las dependencias de la fortaleza se abre un patio corrido, que sirve de foso.
La torre del homenaje está truncada en su parte alta y sin almenado, cubierta actualmente con tejado de cuatro aguas de piedra pizarrosa. Es de forma cuadrada, de unos nueve metros de ancho, por lado, con un hueco de entrada en arco semicircular, que al interior se acusa ligeramente apuntado, construido de mampostería de pizarra en rajuela, con puerta de madera y portillo, que se refuerzan con ménsula de hierro. El tímpano de la puerta se apoya en dos ménsulas ligeramente molduradas. Consta la torre de sótano y de dos plantas con una altura aproximada de catorce metros.
En la puerta de entrada al salón principal, se advierten huellas de reforma. Es de arco semicircular con dovelas y jambas de piedra granítica. Tiene un ancho de 87 centímetros y de alto e 195, con un espesor en el muro de 80. En la parte superior izquierda hay una piedra de armas de 34 por 50 centímetros, con cuatro barras verticales, y en la bordadura, ocho calderos, blasón de los Taboada.
En el museo provincial de Lugo se guarda una cadena compuesta por 24 eslabones de hierro redondeado a fragua, en forma de ochos, con un grueso de 23 milímetros. Mide en total 5,50 metros y termina en una argolla del mismo espesor, de 18 centímetros de diámetro. Es del mismo orden de las pertenecientes a las fortalezas de la Frouseira y San Payo de Narla, recogidas en el mismo Museo. Pudiesen haber correspondido al puente levadizo o utilizadas como cadenas de asilo.
Desde el Castillo de la Mota se divisan los picos de Goián, en donde se encuentra el famoso santuario del Cristo de este nombre, y los de Paradela, Páramo; Puebla de San Julián, Corgo y Portomarín.
El edificio es de propiedad particular y se usa como vivienda.
Está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
La fortaleza pertenecía en 1612 al señorío de los obispos de Lugo. Así resulta de escritura de foro otorgada en dicho año desde los palacios episcopales, el 13 de agosto:" (...) y así cuando entramos a gozar la dicha dignidad episcopal, hallamos toda la casa en el dicho estado y parece lo estaba de muchos años atrás, y deseando reedificar la casa y fortaleza y poseerla en el estado que primero tenía y confiando en vos Ares Conde, Monterroso y Quiroga y de Dª Iseo de Taboada, vuestra mujer, que por haber tenido vuestros pasados en fuero de nuestra dignidad la dicha casa y fortaleza, con cuidado y diligencia, la reparéis y pondréis en el estado que primero estaba; y atendiendo a que el haber caído dicha fortaleza, la principal causa ha sido el no vivir en ella y que las personas que la han tenido en fuero han dejado de la vivir y habitar (...), oforamos y damos en fuero a vos el dicho Ares Conde, Monterroso y Quiroga y a vuestra mujer, para vos y vuestros hijos y herederos y sucesores, la dicha casa y fortaleza de la Mota, con el campo y tierra que abajo irá declarado con jurisdicción civil y criminal alta y baja, mero mixto imperio, por la vida de tres reyes, que el primero sea el Rey D. Felipe, tercero, nuestro señor (...)
Item, que nos habéis de dar y pagar cada un año de renta y fuero por lo dicho, dos fanegas de pan de centeno, limpio, medido con buena medida que sea de dar y recibir (...)
E yo Ares Conde Monterroso y Quiroga, que presente estoy por mí y en nombre de mi mujer, acepto dicho fuero por el tiempo y precio la dicha casa y jurisdicción (...)
Nos el obispo, (...) damos poder y facultad al dicho Ares Conde y su mujer y herederos, para que en la tierra y casa que así les aforamos puedan hacer y administrar justicia civil y criminalmente en todos los casos y cosas que en el dicho distrito sucediesen, y poner jueces y personas que lo administren y traigan y puedan traer con ello vara de justicia pública y secretamente y tener y poner todas las insignias de horca y cuchillo y lo más necesario para la administración de justicia (...) a trece días del mes de Agosto de mil seiscientos y doce años".

En Los caballeros de Santiago (Anuario de estudios medievales, Universidad de Barcelona Instituto de Historia Medieval de España, Consejo Superior de Investigaciones Científicas España), José Pérez Balsera en la página 324, dice:
(…) Abuelos maternos Arias Conde de Monterroso, Cabo que fué de la Compañía de Milicias del estado de Ulloa, natural del lugar de Moreiras, feligresía de Santa Marina de Fuente Cubierta, e  Iseo de Taboada, (…)

D. Arias Conde Monterroso, señor de Moreiras y La Mota, tuvo con Iseo de Taboada a su única hija y heredera Dª Elvira de Ulloa Ribadeneira y Taboada, que se casó con D. Pedro Arias Taboada y Ulloa.
El Rey D. Felipe IV (1621 – 1665) concedió el título de San Miguel das Penas y la Mota a Dª Constanza Arias Ozores Lemos y Ulloa, dama de honra de la Reina, nacida en Lugo en 1669. Pasa, por tanto, la fortaleza a los Arias Conde y Ulloa, señores de San Miguel das Penas, más tarde marqueses de estos estados, incorporados a la casa de los Condes de Amarante.

Casa Torre de Fuentecubierta
Ares Conde, de Taboada y Ulloa otorgó su último testamento el 2 de julio de 1650, ordenando lo entierren en la iglesia de Fontecubierta,  fundación de su casa.
La feligresía de Santa María de Fuencubierta era a finales del XVIII del señorío del conde de Monterrey.
Siguiendo a D. Manuél Vázquez Seijas, la casa torre está en la aldea de la Moreira, en la Parroquia de Fuentecubierta. Mantiene actualmente su carácter de pazo gallego, del cual ha desaparecido la torre.
Sobre el dintel ostenta una piedra de armas con tres cuarteles: Ulloa, Varela y Piñeiro

Piedra sepulcral en la Iglesia de San Salvador en Vilar de Donas. 
Escudo medio cortado y partido, 1º, Ulloa, Jaquelado de 5x3, ocho de oro, siete de gules cargados con tres fajas de plata cada una; 2º, Varela, tres barras atravesadas surmontadas de tres lises, escachante media rueda de Santa Catalina;
 3º, Piñeiro, un arbol y en su flanco siniestro una hoz.



Escudo en la Casa-Torre de Fuentecubierta
Foto tomada de La Guia Digital del Arte Románico. A. García Omedes-Huesca. romanico aragones.es@ono.comMedio cortado y partido; 1º, Ulloa, Jaquelado de 5x3, ocho de oro, siete de gules cargados con tres fajas de plata cada una; 2º, Varela, tres barras atravesadas surmontadas de tres lises, escachante media rueda de Santa Catalina; 3º, Piñeiro, un árbol y en su flaco diestro una hoz.
Las armas de la casa de Fuentecubierta, UlloaVarela y Piñeiro coinciden con las de la piedra sepulcral de San Salvador en Villar de Donas. Sin duda representan a la misma familia.
Escudo de la iglesia de Fuentecubierta.
Acuartelado; 1º, desconocido; 2º, desconocido; 3º, Ulloa (descrito);
4º, Lemos, de  plata, y trece roeles de azur

Iglesia de San Salvador en Vilar de Donas
La milicia de Santiago recibió la donación de este templo en 1184, que estableció aquí su priorato y en ella se enterraron los caballeros de Santiago muertos en Galicia.
Hay una piedra lauda con la inscripción: AQVI IAZ O MVI MAGNIFICO SEÑOR ARIAS CONDE DE ULLOA COMO DECENTE DO SEU NOA DO ES FILLO DE LOPE DE ULLOA PRADO E NETO DE GARCIA DE VLLOA E ANO 1570.



Lauda de Arias Conde de Ulloa

Sobre el todo, Ulloa  y  Piñeiro
Foto tomada de La Guia Digital del Arte Románico A. garcia Omedes-Huesca. romanicoaragones.es@ono.com.


Genealogía de la Casa de la Moreira
Diego López de Ulloa
Lope de Ulloa y Prado, señor de Pugeda y Piñeiro, c.c. Teresa García Vaamonde. Hijo: Arias Conde de Ulloa y Monterroso, que sigue.
Arias Conde de Ulloa y Monterroso, + 1570, señor de Pugeda y Piñeiro, c.c. Elvira Sánchez Varela Noguerol y Quiroga. Hijo: Sancho Pérez Noguerol, que sigue.
Sancho Pérez Noguerolseñor de la Moreira, dueño de la casa de la Moreira.
Juan Varela y Ulloa.
Arias Conde de Monterroso y Quiroga, señor de la Mota y dueño de la casa de la Moreira



5 Casa de Ron
De la casa solar de Ron procedió  D. Sancho López de Ron, que casó con D.ª Iseo de Taboada (ésta de segundas casó con Ares Conde de Quiroga), y tuvo entre otras hijas a D ª Isabel de Ron y Lanzós
Palacio de Ron en Lagüeiro, Cecos. Asturias. Año 1521.
 Del blog "Ibias el lejano oeste", autora Dª María del Roxo.


Iglesia de Cecos. Muy vinculada a la casa de Ron. Foto tomada del blog Asturias.
Sobre el apellido Lanzós dice Piferrer en en Tomo V pag. 52: "El noble linaje del apellido Lanzós es originario de Galicia. Hubo entre otros muchos varones distinguidos de este apellido, un guerrero llamado Pedro Lanzós, que sirvió al rey Alonso II (791 - 842) de capitán e hizo muy señaladas proezas en su nombre, señalándose principalmente en la batalla que tuvo este rey con el rey de Francia. Sus armas son: Escudo de gules y una torre de su color; bordura de oro y cuatro hierros de lanza de azur alternados con cuatro astiles de su color".
6 Díaz de la Rocha

El escudo de Trabada recuerda la hazaña de D. Melchor Díaz de la Rocha (“hijodalgo notorio de sangre de poner y quitar por línea varón”) siendo Alcalde Mayor de Sante levantó a los campesinos de la zona y derrotó a las tropas francesas mandadas por Fourier durante la Guerra de la Independencia. El castillo o torre es la figura principal del blasón de los Díaz de la Rocha. El báculo simboliza al abad Sperautano y a su primitivo monasterio.

Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribution Compartir 3.0
El calzado, típica partición de la antigua heráldica hispana, con las ondas blanquiazules representa las aguas de los ríos. Por último, los salmones recuerdan a los que pueblan las aguas del río Eo. El municipio de Trabada, al noroeste de la provincia de Lugo en Galicia, comprende un total de ocho entidades parroquiales, en la comarca de A Mariña Oriental.
Una de esas ocho parroquias es Nuestra Señora da Ría de Abres, colindante con Valboa al Norte, Sante y el Principado de Asturias al Sur, Asturias de nuevo al Este, al Oeste Sante y Valboa otra vez. Ría de Abres tiene una población de 230 habitantes, distribuidos y organizados en 11 núcleos de población: Acebedo, Boca de Canle, Casanova e Pacios, Follaval, Leirado, Pedrido, Rabexa, Rielo, San Martiño, Veiga y Vilafernando.

D. Fray Felipe de la Gándara, en la segunda edición de su Nobiliario, Armas y Triunfos de Galicia , Madrid, 1677 (Edición digitalizada por Google), dice en las páginas 299-301: " La Cafa, i Èftado de Villamaior de Vlloa, que dà en nombre à efte iluftre, i esfclarecido linage, fue parte mui confiderable de los antiquísimos Condados de Traftmara, i Traua en el Reino de Galicia, comprendìa fu territorio al mifmo Alcaçar, i Casa de Villamaior de Vlloa, los de Monterroso, Albeancos (...) À feifcientos años que fe diò efte Eftado, o parte  dèl, à Don Rodrigo Fernàndez, ijo segundo de Don Fernando Perez de Frolas, fexto Conde de Traua (¿sexto conde?), q muriò en la batalla de Aguas de Maias (cerca de Coimbra), en que fue prisionero el Rei Don Garcia de Galicia, año 1071 i otra parte à D. Gontronda Perez de Traftamara fu muger (...) Don Lope Ruiz, que fucediò en la Cafa, i Eftados, i Don Sancho Fernandez de Vlloa, Comendador, i de los primeros Trece de la Orden de Santiago, el año 1176. tengo por cierto, que D. Diego Sanchez, Maestre de Alcantara, electo año de 1219. fue de la Casa de Vlloa, que aqui tiene su filiacion, i q fue fu ermano D. Fernando Sanchez de Vlloa (...)   Fue Don Lope Ruiz de Vlloa el primer Señor defta Cafa, que fe pone con efte apellido (...) Ricoombre del Emperador D. Alonfo el Septimo (...) D. Fernando Lopez, que fue fegundo Señor de efta cafa, con el apellido Vlloa (...) Allòfe en la gran batalla de las Nauas año 1212 (...) Don Sancho Lopez de Vlloa, primero defte nombre, fuceffor en la Cafa, i Eftado (...) Siruiò al Santo Rei Don Fernando en las conquistas de Andalucia por los años 1235. (...) Sucediò en la cafa Don Lope Sanchez de Vlloa, fegundo del nombre (...) Allòse en la conquifta de Sevilla año 1248. (...) Don SanchoLopez de Vlloa, q fue fegundo del nombre, que sucediò en efta Cafa (...) firviò al Rei D. Alonfo el Sauio. Allanfe memorias fuias en el año 1275, (...) junto con Doña Vrraca fu muger (...) Nacieron de efte matrimonio tres ijos (...) El fegundo, Don Pedro Sanchez (...) Casó D. Pedro Sanchez de Vlloa con Dª Terefa Sanchez de Vlloa, vnica eredera de la cafa i eredamiento de la Rocha. Tuuiero quatro ijos, el primero fue Gutierre Pérez de Vlloa, de quien se tratarà luego. El fegundo, Juan Perez de Vlloa, de quiè tambien se ara memoria. El tercero fue, Vasco Pérez de Vlloa, Comendador de Mérida, i Trece de la Orden de Santiago, que diò a la Orden el eredamiento i cafa de la Rocha. I el quarto fue Rui Perez de la Rocha. A efte cauallero izo donacio de la mifma cafa de la Rocha el maestre Don Vafco Rodriguez Coronado el año de 1334 en trueue de otros eredamientos, como confta en efcritura, que fe trasladò a la letra en el memorial de D. Aluaro Francifco Vlloa Golfín i Chaves, Cauallero de la Orden de Alcantara, Señor de el maiorazgo de Caftiellejo; por la qual confta quan iluftre tronco tienen los del apellido de Rocha, afsí en Galicia, como en Caftilla, i principalmente en Eftremadura".
La rama extremeña y la de Madrid, reconocen como antepasado común a Ruy Pérez de la Rocha, y no olvidaron su origen gallego ni su inmemorial hidalguía.
Por tanto la genealogía de los ancestros de los Díaz de la Rocha, hasta Ruy Pérez de la Rocha, es la siguiente:

Casa Villamayor de Ulloa
Fernando Pérez de Frolas. Su segundo hijo fue  Rodrigo Fernández, que sigue.
Rodrigo Fernández, c.c. Gontroda Perez de Trastamara. Hijos: Lope Ruiz, que sigue, Sancho Fernández y Diego Fernándezde Ulloa.
Lope Ruiz de Ulloa,en primeras c.c. Teresa Fernandez de Trava. Nació de este matrimonio Fernando López de Ulloa, que sigue.
Fernando López de Ulloa, c.c. María Martínez Mariño. Hijos: Sancho López de Ulloa, que sigue, y Martín Fernández de Ulloa.
Sancho López de Ulloa, c.c. Aldara. Hijos: Lope Sánchez, que sigue, y Nuño Sánchez .
Lope Sánchez de Ulloa c.c. Mayor Gomez de Trastamara. Hijos: Sancho Lopez, que sigue, Mayor López, Aldara López.
Sancho Lopez de Ulloa c.c. Urraca Pérez de Sotomayor. Hijos: Sancho Sánchez, Pedro Sánchez, que sigue, y Diego Sánchez de Ulloa.
Pedro Sánchez de Ulloa c.c. Teresa Sánchez de Ulloa, heredera de la casa de La Rocha. Hijos: Gutierre Pérez de Ulloa, Juán Pérez de ulloa, Vasco Pérez de Ulloa, y Ruy Pérez de La Rocha, que sigue.
Ruy Perez de La Rocha

D. Joaquín Bustamante y de la Rocha (1884-1939), General de Brigada de Artillería de la Armada, escribió el libro Apuntes y Datos de una Genealogía. Al referirse a su familia materna, recuerda la tradición del mítico origen francés: "Uno de los muchos Caballeros franceses que vinieron a ayudar a la recuperación de España, fue uno de los de este linaje, que asistió a la conquista de Galicia y fundó (él mismo o alguno de sus descendientes) el Castillo llamado de La Rocha; concluido este solar se erigió otro, en el Reino de Galicia, también, con castillo y casa fuerte en una isleta que hay entre los ríos llamados de Trabada y Vidal, en el término del lugar de Trabadela, del Concejo de San Julián de Sante, Obispado de Mondoñedo, de donde bajaron a la conquista de Extremadura".

Escudo del apellido Trabada

De gules, y una cruz flordelisada de oro,
 surmontada de un creciente ranversado de plata (confeccionado por el autor)


Casa torre de Terrafeita




Enmarcado y rodeado de una guirnalda, escotado por los cantones del jefe y por los flancos, con su campo partido de, 1º, Díaz de la Rocha  (armas originales); 2º, un águila, Aguilar, superando un jaquelado de cinco 
y tres órdenes de Pardo. Al pie la leyenda: ---1550-- ¿M?-- ARDUS.
Puerta principal de acceso al pazo de Terra Feita

Casa descendientes de los Díaz de la Rocha
Los Rochas, Pardos, Montenegros, Aguiares, Aenlles, Barreras, Mirandas, Oyas, Regos, levantaron sus casas solariegas en esta tierra y aún se conservan algunas. Sus tallas heráldicas nos muestran hoy los blasones de estos linajes. Los más antiguos con un bello estilo renacentista, pertenecen al siglo XVI. Entre éstas podemos citar: la Casa de Rigoio en San Julián de Sante (1550-1560), con las armas puras de los Díaz de La Rocha, la casa Monasterio, también en Sante , que acuartela las armas de los La Rocha, Luaces y Moscoso, junto con otros linajes o identificados; las casas de Trabadela y  Santarredeiro, y la Casa-Torre de Terrafeita, edificada en 1557 en Santa María de Trabada por D. Juan Pardo de Aguiar, hidalgo gallego de la provincia de Mondoñedo, que ostenta su adarga rodeada por una corona laureada, con los emblemas de los Rocha, Aguiar y Pardo.

Casa Monasterio, Sante
Escudo de la casa Monasterio 



Terciado en palo, 1º, Cortado; 1ª cuartelada, un puente de tres ojos sobre ondas surmontado de un árbol (desconocido); 2ª cuartelada, un caimán surmontado de dos aspas (desconocido); 2º, un castillo donjuanado de una pieza de lo mismo sumado de un caballero armado de espada y rodela, y sostenido de puente de tres ojos sobre ondas, Díaz de la Rocha probablemente; 3º, un árbol  desraizado (desconocido);  4º, veinticinco escaques limitados por dos sierpes  con sus colas enlazadas (desconocido);  5º, una cabeza de lobo arrancada linguada de gules, Moscoso; 6º, una estrella de oro surmontada de un creciente ranversado de plata
 acompañados de cuatro estrellas de oro, dos a cada lado del escudo, Luaces.
Al timbre (Beata María Virgen  B MA V) coronada
Cartela: VINCULO DE NOBLEZA DE LA CASA MONASTERIO

D. Eduardo Pardo de Guevaray Valdés, Xosé Antón García G. Ledo y Pablo Otero Pyñeiro-Maseda en De la Aparición y primer Desarrollo de las Armerías en Galicia. Noticias y Comentarios; revista Hidalguia, páginas 517 y 522: No faltan, por otra parte, algunas armerías que siendo ampliación o mera modificación de otras ya existentes también terminaron por adquirir sentidos nuevos (…) En algunas ocasiones, por lo que puede intuirse, el influjo de las leyendas genealógicas resulta determinante para comprender el proceso de estos cambios. Este fue, en efecto el caso de los Vaamonde, que originalmente traían por armas un jaquelado de oro y gules, incorporando después una bordura con los peces o truchas de los Mirapeixe o Gayoso, y finalmente en jefe con una M alusiva a los Montenegro y Sanjurjo.

Vaamonde. Rua da Tirnidade (Santiago de Copostela).
D. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, Xosé Antón García G. Ledo
 y Pablo Otero Pyñeiro-Maseda . Revista Hidalguia.
7 Mastache
El apellido Mastache, radicado en la tierra de Abres, es un topónimo que corresponde al Lugar de Mastache en Santo André de Ferreiros del Municipio de Pol, en Lugo.

Mastacchi. Parece ser que algunos Mastacchi (Mastachi) italianos cambiaron la i por la e, dando lugar al apellido Mastache italiano.
Mastacchi, de Bolonia; probablemente viene del apodo arcaico Mastacco (grueso, gordo), que a su vez se deriva del alemán mastein (grasa). El primero de la saga debía de estar gordito.
Armas de Mastachi y Mastache de Italia
De plata y cinco bellotas de sinople en sotuer (confeccionado por el autor)

Algunos documentos históricos italianos en los cuales aparece el apellido Mastacchi:
  • Storia civile della Toscana: Dal 1737 al 1848. Apéndice, Volumen 5, Número 2, escrito por Antonio Zobi, pagina 224
Notificazione della Deputazione sediziosamente creata in Livorno la sera del 6 gennario 1848
Il Popolo chiede armi ed armamento generale ed efficace a resitere allo straniero se invadesse el nostro paesse.
Il Popolo ha ragione. Egli sente che la Deputazione non ha armi, nè ella può dargliene adesso. La Deputazione promette adoperare ogni mezzo più concludente presso il Principe onde coseguir lo scopo accennato. La Deputazione degli affiej che adopreà inmediatamente e dei resultati che otterrà, ne darà discarico esattissimo volta per volta al Popolo con opportune notificazioni.
La Deputazione penetrata dal pensiero di non dovere impedire lo esercizio liberissimo delle Autorità costituite, si farà organo per permettere al Principe la espressione d'ogni altre voto e desiderio del Popolo.
Il Governo locale promette per la sua parte la più leale cooperazione ai provvedimente propositi.
Livornesi! Adesso avete quello che tanto desiderate, la vostra rappresentanza per far conoscere al vostro Principe e Padre i vostri onesti desiderj. La Deputazione assume animosa l'incarico, ora siate civili come i vostri confratelli della rimanente Italia sono desistere da tumultuarie dimostrazioni che turbano la quiete delle città, scemano il credito al Popolo, e scompongomo gli ordini per modo che ogni governo diveta impossibile.
Livorno, Del Palazzo Comunitativo, 7 gennario 1847
Firmati- Conte Larderel - G. P. Bartolommei - L. Giera
E. Bartelloni - G. Fanelli - R. Frangi - L.
Crecchi - M. Mastacchi - F. D. Guerrazzi.
  • Collana di Storie e Memorie Contemporanee. Storia d'Italia. Dal 1804 al 1866 di Carlo Belviglieri. Milano. Corona e Caimi Editori. 1867: Libro XV, página 52.
  • Storia degli Avvenimenti d'Italia. Dopo L'esaltazione de Pio IX al Pontificato. Di Ferdinando Ranalli. Volume Primo. Firenze. Per Vincenzo Batelli e Compagni. 1848: Libro XI, Capitolo III, página 139.
  • Historie de la Révolution de 1848. Par Garnier-Pagès. Deuxième Editión. Tome Sixieme. Europe. Italie. Paris. Pagnerre, Libraire-Editeur. 1866: Chapitre Deuxième. IX, página 47.
  • Storia Civile della Toscana. Dal 1737 al 1848. Di Antonio Zobi. Tomo Quinto. Firenze. Presso Luigi Molini. 1852: Lib. XII. Cap. III (1848), página 315, nota (19) de pie de página.
  • Epistolario Politico Toscano. Ed atti diverse. Firenze. Pei Tipi di Giuseppe Mariani. 1863: Página 313.
  • Memorie per servire alla storia della revoluzione degli stati romani. Giuseppe Gabussi. Volume primo. Genova, 1851: Página 127.
  • Collezione di documenti per servire alla storia della Toscana dei tempi nostri e alla difesa di F.-D. Guerrazzi. Firenze, 1853: Página 699.
  • Storia civile del regno d'Italia. Niccola Nisco Morano, 1885.
  •  Bellettino senese di storia patria. R. Accademia dei Rozzi, y otros, 1935.
  •  Il regno di Sardegna nel 1848-1849 nei carteggi di Domenico Buffa: 28 settembre 1847-18 dicembre 1848. Domenic Buffa.
  • La Italia Storia di due anni 1848-1849. C.A. Vecchi. 
  • Histoire de L'Ile de Chipre. M.L. de Mas Latrie. Paris. Imprenta Imperiale 1855.
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_II_de_Toscana
http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Domenico_Guerrazzi


En España  el apellido Mastachi  aparece en en las riberas rio Eo.
Pleito de hidalguía (Archivo de la Real Chancillería de Valladolid):
  • D. Simón González de la Galea y Villamil, vecino de Ribadeo (Lugo). N. Seares (Castropol) el 6 de septiembre de 1743C.c. Josefa Álvarez, el 23 de abril de 1769. P. N. Padrones de CastropolHijodalgo en 1744, 59, 66, 73 y 80. Padre: Pedro González de la Galea y Villamil; vecino de Santa Cecilia de Seares. N. San Esteban de Piantón (Vegadeo), 11 de abril de 1701. C.c. Manuela González Mastachi (podría ser Mastache, si el escribano cambió la e por i) Carbajal, en Seares, el 30 de octubre de 1742 (...) 
Del apellido Mastache tenemos, entre otros, los siguientes pleitos de hidalguía presentados en la Real Chancillería de Valladolid:
  • José Antonio Mastache Baamonde, vecino de San Andrés de Masma. Catalogado por Mostache y es MastacheN. Santiago de Abres, el 15 de abril de 1721. C.c. Josefa Ruiz Cancio (...) P. N. Padrones de Sante: Hidalgo en 1738, 43, 50, 54, 59, 82 y 90. Padre: Juan Antonio Mastache y Baamonde. N. Santiago de Abres, el 15 de marzo de 1666. C.c. Mª Antonia de Parga Baamonde (...).P.N. Padrones de Sante: Hidalgo en 1684, 87, 90, 93, 96, 99, 1702, 07, 10, 16, 20, 23, 26, 29 y 35. Abuelo: Jacinto Mastache Baamonde y Osorio; hijo de Pedro Álvarez de Mastache y Baamonde y de Beatriz Lovera. N. Satiago de Abres, el 24 de mayo 1648. C.c.Mª Luisa Osorio Rallón y Luarca.P.N. Padrones de Sante: Hidalgo en 1675 y 81.
  • Isidoro Yañez, vecino de Granja de Pacios. N. Santa Mª de Balboa. el 15 de mayo de 1741. C.c. Ángela Fernández Mastache, hija de Bartolomé Antonio Fernández de Murias y de María Fernández Mastache, en Santiago de Abres el 2 de febrero de 1768. P.N. Padrones de Balboa: 1774, 1764, 1777 y 1782. En Santiso: Hidalgo en 1780. Padre: Juán Yañez. N. Fª de Santiso7 de febrero de 1715. C.c. Catalina Bermúdez Santiso (...)
  • Francisco Antonio das Redondas, vecino de la Fª de Santiago de Cogela. N. Santiago de Cogela, el 2 de junio de 1724. C.c. Ángela Dorotea Fernández de Mastache, hija de Juán Fernández de la Peña y de  María Fernández de Mastache en Santiago de Cogela el 3 de enero de 1745 (...).
Un solar antiguo de los Mastache es La Alcandra en Abres, que aún permanece, en parte, en pie. Según don Juán Antonio Navia Mastache el último heredero de La Alcandra fué don José Mª Mastache Pividal cuyo abuelo Joaquín Mastache Rocha nació en Boca de Calne
El diccionario Geográfico-estadístico-Histórico, Asturias de Pascual Madoz. Madrid 1845-1850 dice:
Alcandra (La):l. en la prov. de Oviedo, ayunta. de la Vega de Rivadeo y felig. de Santiago de Abres (V.)
En la Enciclopedia Vniversal Ilvstrada editada  por Espasa Calpe, Madrid 1909 se recoge lo siguiente:
Alcándara: (Etim.- Del ar. al-kandara, percha.) f. Percha ó varal donde se ponían los halcones y otras especies de volatería; antiguamente al candra || percha o vara donde se colgaban los vestidos. (...)
Alcándara . Geog. Pequeño caserío en la feligresía de San Pedro de Seteventos, mun. de Sarria (Lugo)
Alcandra: Mit. Esposa de Polibio, rey de Tebas en Egipto, dueño de una fortuna, que regaló a Menelao dos tinas de plata con sus correspondientes trípodes, y diez talentos de oro. Alcandra, por su parte, ofreció a la bella Helena un uso de oro y un cetillo de plata, con los bordes de oro. Este episodio figura en la Odisea (VI, v. 125), (...) 
Alcandra La. Goeg. Caserío de 12 edifs. municipio de Vega de Ribadeo, felig. de Santiago de Abres.

Don José Antonio Navia Mastache transcribe varios documentos del siglo XVI, depositados en el Archivo del Castillo del Pividal en Abres. En ellos aparece el apellido Mastache, y/o el lugar de La Alcandra:  
Signatura C11250/01: venta de unos bienes en el lugar de Acevedo, otorgada en la Veiga de Abres, el 26 de abril de 1531, por Alonso de Venzada a favor de Juán Fernández de Mastache (...)
Signatura C11250/61: venta de una casa y una cortina en la Alcandra de Abres, otorgada en Santiago de Abres el 26 de enero de 1557, por Lope de Mastache (...)
Signatura C11250/66: venta de una casa en la Alcandra de Abres, otorgada en Santiago de Abres el 28 de diciembre de 1560, por Lope de Mastache, y Teresa Pérez su mujer, a favor de Gonzalo Méndez Miranda.(...)
Signatura C11250/70: venta a favor de Gonzalo Méndez Miranda en la Leira de Bustelo, otorgada en la Alcandra de Abres, el 28 de octubre de 1562, por Lope de Mastache y María Rodríguez, viuda de Alonso de Mastache (...)
Signatura C11250/77: venta del Casal de Alcandra, otorgada en Abres, el 11 de mayo de 1564, por María Rodríguez de Mastache, viuda de Alonso de Mastache, por Domingo de Mastache y por Pedro de Mastache a favor de Gonzalo Méndez Miranda, ante Rodrigo Sánchez (...)
Signatura C11254/16: escritura de concordia otorgada en Santiago de Abres del 18 de mayo de 1567, entre Teresa Pérez viuda de Lope de Mastache y Gonzalo Méndez de Miranda y Aldonza González su mujer, sobre la venta de ciertas viñas en la Alcandra, ante Rodrigo Sánchez (...)
Signatura C11250/13: venta de unos casales en Mur de Jacomé, en términos de Abres, otorgada el 26 de diciembre de 1580, por Ruy Nieto y Alonso López Patón a favor de Juán Fernández de Mastache, ante Rodrigo Sánchez (...)
Signatura C11255/36: despacho del Provisor de Oviedo librado a instancia de Andrés de Miranda y Osorio sobre el beneficio de Abres (...)
Signatura C11255/44: copia de escritura de concordia sobre el patronazgo del beneficio simple de Abres entre el Maestre de Campo Antonio de Miranda Osorio, señor de las Casas de San martín, Diego Bermúdez Becerra y Castropol, señor del Coto de Vega de la Zarza, Juán Antonio Mastache y Pedro González Miranda con Raymundo Pardo Osorio. Año 1699 (...)
Signatura C11254/53: demanda de coto interpuesta por Juán Mastache Baamonde contra Domingo Fernández del Casal, los hijos de Juán Rey y otros vecinos del concejo de Sante sobre el cerramiento del lugar que llaman Da Sala . Año 1706 (...)

En http://es.wikipedia.org/wiki/Mastache se describe parte del 
Arbol Genealógico de Mastache de La Alcandra y las casas de Boca de Calne:
Del apellido Mastache obtenido de sus archivos familiares en La AlcandraMemorial de los padres y abuelos de don Jacinto Antonio Mastache feligresía de Abres, y Doña María Luisa Osorio Rayon y Luarca, vecina de la villa de Ribadeo. 1º El sobre dicho es hijo legítimo de don Juan Antonio Mastache Vaamonde y Osorio vecino de la feligresía de Santiago de Abres, y de doña María Antonia de Parga y Penaamil . Nieto de don Jacinto Mastache Vaamonde y Osorio, vecino de dicha feligresía de Abres, y de Doña María Osorio Rayon y Luarca, vecina de la Villa de Ribadeo.  3º. Bisnieto de Pedro Albares de Mastache y Vaamonde vecino de la expresada feligresía de Abres, y de Doña Beatriz Miranda y Lobera vecina de la feligresía de San Julián de Villa Boa de la Casa de Villar de Aldefer. 4º. Cuarto nieto de Juan Fernández de Mastache el mozo, y de María Basantay Luaces, vecina de la feligresía de Santiago de Cogela, y de la Casa de Fornelo sita en dicha feligresía. 5º. Quinto nieto de Juan Fernández de Mastache y Vaamonde, el viejo (y padre del sobre dicho) y de Aldonza Martínez de Acebedo, vecina de la Villa de Ribadeo. . Sesto nieto de Bartholomé de Mastache y Vaamonde y de Isabel Albarez de Vaamonde, que salió de la Casa grande de Cogela referida. 7º. Séptimo nieto de Albaro Fernández de Mastache, y de María González de Miranda y Vasanta hija de Suero González de Miranda, vecino de la nominada feligresía de Abres, y de la Casa y torre del Mar de Jácome, sita en dicha feligresía. 
Y todos los referidos así barones, como hembras nobles por si y padres y madres, según consta de los padrones de hijodalgo de sangre notorios, asentados en las Villas y Lugares que expresa esta memorial, así por la parte de Galicia, como de Asturias. Cuyos padrones se hallan en las Arcas concejiles de los expresados lugares.

Los Mastache tuvieron sus habitaciones, en la Villa de Rivadeo; feligresía de

Santiago de Cogela; concejo de Sante, y en la feligresía de Santiago de

Abres, como consta de partidas de Bautismo, de casados, y de muertos,

testamentos, fundaciones, dotaciones de sepulturas, posesiones jurisdiccionales y otros papeles instrumentales que lo expresan desde quinientos años a esta parte cuyos papeles e instrumentos se hallan en poder de los expresados Mastache.

Abuelos maternos del expresado don Jacinto Mastache.
El sobre dicho don Jacinto es hijo legitimo de don Juan Antonio Mastache, como ya queda dicho, y de doña María Antonia Parga y Penaamil, y esta, hija de Andrés Rodríguez de Parga Cavarcos y Vaamonde y de Ana López Padriñan vecinos de la feligresía de San Andrés de Masma.

Y la sobre dicha nieta de Juan Rodríguez de Parga Cavarcos y Vaamonde y de

Cathalina de Longarela Visnieta de Alonso Rodríguez de Parga Cavarcos y
Vaamonde (el mozo) y de María da Fraga y Riba de Neira.
Quarta nieta de Alonso Rodríguez de Parga Cavarcos y Vaamonde (el viejo) y de Aldara Díaz de Saavedra.
Los Pargas, tuvieron sus habitaciones en la Villa de Villanueva de Lorenzana y
todos sus ascendientes y descendientes son y han sido hijos dalgo de sangre
notorios y descendientes de las Casas de los Cavarcos y Vaamonde, de cuia
feligresía han sacado despacho sus progenitores difuntos testimonios que acreditan su antigua nobleza, sacados de los originales de los padrones que se hallan en las Arcas concejiles de dicha Villa de Villanueva de Lorenzana.
Memorial y apuntamiento de los testamentos y fundaciones de los Mastache y de los más que casaron entroncaron con ellos así varones como hembras y son los siguientes:
1º. El testamento de don Juan Fernández de Mastache primero y fundador del Vinculo de las casas y lugares de La Alcandra (y mas vienes anexos a ellas y sitos en la feligresía de Santiago de Abres). Paso por testimonio de Juan García Marqués escribano, vecino de la feligresía de Santiago de Cogela concejo de Sante, en veintisiete días del mes de Abril de mil quinientos ochenta y nueve años. Cuyo oficio y papeles originales pasan en poder de Pedro Martínez escribano y vecino del concejo de Sante.
2º. El testamento de Pedro Aries Marqués fundador del Vinculo de las Casas
de Boca de Canle (y bienes anexos a ellas sitos en dicha feligresía de Abres)
paso por testimonio de Francisco González Rodil vecino que fue de la expresada feligresía de Abres, en cinco de septiembre de mil seis cientos treinta y un años. Cuyo oficio pasa en poder de Don Jacinto González Rodil, vecino de la feligresía de San Salvador de San Tirso.
3º. El codicilo de Don Pedro Aries Marqués también paso por ante el sobre
dicho Francisco Rodil, en veinte y nueve días del mes de Abril de mil seis
cientos treinta y cuatro.
4º. El testamento de Juan Fernández de Mastache paso por ante Pedro García
Vermúdez escribano vecino de la Villa de Ribadeo


Nunca fue tranquila la actividad pesquera en Abres. Siempre el salmón fue muy apreciado y originó por ello disensiones y disputas. Es rico al respecto el archivo del Pividal, del cual tomamos una muestra cuya trascripción literal está en el libro San Tirso de Abres en Imágenes (1900-2000) de Armado López Roca y Jesús Ferreiro de la Torre: En el carnaval que es jurisdicción del concejo de Castropol, a dos días andados del mes de Abril del año mil quinientos y veintiún años, estando presentes Juan Núñez de Pardo de Don Lebún (…), e Alonso Mastache, (...).
Que desde el primer lunes de febrero de mil quinientos veintidós años hasta el domingo a la noche sea la pesca de los dichos salmones y pozo y río en que se pescan, sean de los dichos Lope Núñez de Ron  y de Pedro Bolaños (…) para que ellos lo repartan entre sí (…)
Otro si que después de la otra semana en pos de la sobredicha, sea la pesca de ella hasta el Domingo a la noche de todos los herederos y vecinos y moradores de la aldea de Abres para que los dichos vecinos y herederos de la dicha aldea de Abres repartan entre si (…)
Tras este arreglo pronto cundieron las desavenencias, puesto que en el año 1547 vuelven a reunirse para formalizar nuevo acuerdo (…)
Razón de cómo se parten los días de bogo entre los Señores y más herederos en el pozo de El Carnaval que es desde puente Vieja hasta el pozo Melgado. Es en esta manera siguiente:
El primer día lunes de Febrero se cuenta ese día para la casa de La Rúa  y Mastache  por mitad (…)”
El miércoles, jueves, viernes y sábado lo llevan La Rúa y Mastache de por mitad..
Para justipreciar el rendimiento del producto de los bogos se sacaba a pública subasta a la salida de la Misa Mayor del primer domingo del mes de junio de cada año, adjudicándose al primer postro que solía ser  el Cura Párroco, en un precio medio los últimos años que oscilaba alrededor de los 340 reales de Vellón. Luego trataba con los pescadores seguramente a la parte (...)
Podía haber en ello algo de corrupción (…) Como fue nos lo cuenta el Sr. Cura Párroco en un libro de la Cofradía de Ánimas (…)
En la fraª de Santiago de Abres a treinta y un días del mes de enero de mil setcis. Sesenta y ocho (...).junto con el Mayordomo, y para q conste lo firmo en dicho dia a  mes y año vt supra.


                    Bernardino Roche  (Rocha)      Como Mayordomo
                   
                                    Rubricado                           Salvador Mastache