Los Arango de Navarra
Enrika, Aitziber, Irantzu y de Mogrobejo en el Diccionario Hispanoamericano De Heráldica, dicen lo siguiente, refiriéndose al apellido Arango:En la ciudad de Sangüesa (Navarra), hubo una casa con este apellido. A esta casa perteneció Francisco de Arango y Parreño (1765), natural de La Habana y caballero de la Orden de Carlos III. Su bisabuelo, el Capitán Pedro de Arango y Monroy, natural de Sangüesa (Navarra) testó en La Habana en 1695.
En 1834 confirieron a Francisco de Arango el título de Marqués de Gratitud de Asturias.
Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Doctor Don Sebastiánn de Miñano. Madrid 1826. Tomo I. Página 234:
Arangozqui, L. de Esp., en
Navarra, valle de Urraul alto, del primer part. de la merind. de Sangüesa (…)
Misma obra, páginas 234 y 235:
Aranguren, Valle de Esp., prov. De Navarra, del
cuarto part. De la merind. de Sangüesa (…).
Aranguren, L. de Esp., en Navarra, valle de su
nombre, del cuarto part. De la merind. de Sangüesa.
En http://es.wikipedia.org/wiki/Aranguren se recoge lo siguiente:
El significado etimológico de Aranguren es valle hermoso. (H) aran significa valle en euskera y guren es una palabra ya arcaica de este
idioma que significaba lozano o hermoso.
Este topónimo se halla registrado desde
comienzos del siglo XIII. También ha
sido habitual en el pasado escribirlo como Arangurenh, Arangurynh o Val d'Aranguren. Actualmente se
suele llamar al municipio Valle de Aranguren (para distinguirlo del concejo del mismo nombre) o bien Aranguren a secas.
Su gentilicio es arangureneses o arangurendarres, aplicable
en ambos casos al masculino y femenino.
De
los párrafos precedentes se podría deducir que los Arango de Sangüesa
estarían relacionados con la localidad de Arango-zqui y/o con el valle y/o
localidad de Arangu-ren. Y de ser así, no vendrían de Asturias. Abona
esta suposición el hecho de que el escudo de estos Arango, dos
calderas de sable puestas en palo en campo de plata, nada tiene que ver con el
blasón de los Arango de Pravia.
De plata y dos calderos de sable en un palo
Simbología Básica
Plata, dos:
Descritos
Caldera:
Se utilizaban para el manejo de vituallas. Eran antiguamente la marca del rico - home. Su origen proviene del pendón y calderas que entregaban los reyes a aquellos que consideraban Grandes del Reino, los cuales podían levantar y sostener tropas a sus expensas. Se asocia al poder y riqueza.
Los García Arango de la Borra
El lugar de La Borra pertenece a Salas en Asturias.La información que sigue se puede ver el texto de Nuria González Alonso y Fernando Ledesma:El lento ascenso de la hidalguía asturiana: La familia García Arango (siglos XVII-XVIII). Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Oviedo. Oviedo 2004.
1 Antonio de Arango Barbón c.c. María Menéndez de La Borra. Hijos:
Francisco de Arango
Juán de Arango
Catalina de Arango
2 Catalina de Arango, + 26/6/1719. En 1667. C.c Francisco García de La Borra hijo de Pedro García de La Borra y de María Menéndez. + 12/10/1726. Hijos:
Ana María
Pedro, Presbítero
Francisco Antonio
Josefa Clara
Juán Eusebio Eclesiático
3 Francisco Antonio García Arango, Juez Noble c.c. Magdalena Felipa Fernández Forlgueras Gómez LLano, hija de Luis Fernández Folgueras escribano de número de la villa de Salas y de Mª Antonia Gómez Llano. Hijos:
Maria Antonia c.c. José Tuñón el 13/8/1749
Pedro c.c. Manuel Rodríguez Caleyo el 28/2/1715
Juán francisco
María Francisca
Francisco Antonio
María Magdalena
Josefa Benita c.c. Tomás Tuñón el 2/4/1762
José, Regidor
Gregorio
Catalina c.c. Tirso Cuervo Riber el 20/2/1760
Los Arango de Castiello (Parres)
El concejo de Parres se encuentra localizado en la vertiente oriental del Principado de Asturias cerca de la línea costera, formando parte integrante del partido judicial de Cangas de Onís.
Se extiende Parres sobre una superficie que ocupa un territorio de unos 125 kilómetros cuadrados, albergando en su interior una población que se estima superior a los 5.770 habitantes.
El conjunto del concejo se halla constituido y conformado por un total de 17 entidades parroquiales, cada una de ellas con un variado número de núcleos de población. La capital y núcleo principal de Parres es Arriondas.
La larga historia de Parres, iniciada en la Alta Edad Media, ha dejado un patrimonio interesante y atractivo: La Iglesia de San Martín que se encuentra en Llames, construcción medieval del estilo románico; la Iglesia de San Miguel, obra medieval ubicada en Cofiño; la Iglesia de San Juan, erigida durante el siglo XVII; el Palacio de Nevares del siglo XVI muestra de la arquitectura civil de la época
En la página, ttp://www.euskalnet.net/laviana/, de Antoni Castejón hay información de este linaje, que comienza con Blas Arango n. Castiello (Parres, Asturias) c.c. Joaquina Villar Prieto, n. Cofiño (Asturias). De los cuales desciende una rama de los Arango de Colombia.
Los Rodríguez de Arango
El primero de los Rodríguez de Arango es Fernando Rodríguez de Arango, que se asienta a comienzos del siglo XVI en La Trapa, feligresía de San Ciprián del concejo de Burón en Lugo.
Para extensa información sobre este linaje se pueden consultar los textos de D. Ángel Bueres Santa Eulalia Rodríguez de Arango: Estudios de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia, nº 9, año 2011, páginas 557-582, y Apuntamiento Genealógico de un Linaje: Los Rodríguez de Arango, Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía. nº 7, 2001, que entre otras cosas, da las líneas genealógicas de Pumares y de Guimarán siguientes:
I
Don Fernando Rodríguez de Arango de la Trapa.- Al que consideramos
tronco o fundador de este linaje…
Tiene
por hijo legítimo y primogénito a D. Diego que sigue:
II
D. Diego Rodríguez de Arango de la Trapa.- Nace y vive en la Trapa.
Casado con Inés Fernández hacia el año 1590 y tiene
como hijo legítimo y primogénito a Álvaro, que sigue:
III
D. Álvaro Rodríguez de Arango de la Trapa.- Nace y vive en la Trapa.
Casa con Magdalena Fernández de Cancio, hacia el año 1625.
Tienen
como hijo primogénito a D. Bernardo, que sigue:
IV
D. Bernardo Rodríguez de Arango.- Nace en la Trapa y vive
en Mazonovo. Casó dos veces:
1º
matrimonio: El 15 de julio de 1654 casa con Dª Magdalena
González Rodil y Ron, hija legítima de Magdalena González Rodil y Ron y de
Pedro Quintana
vecinos de esta feligresía siendo sus testigos D. Fernando y D. Álvaro Díaz Rodil y Ron, D. Álvaro Álvarez
del Río y D. Andrés Pérez de Linares.
De
este matrimonio tiene como hijo primogénito y legítimo a D.
Antonio, que
sigue y a D. Bernardo que muere niño.
2º
matrimonio: con Dª Inés Fernández de la Lastra teniendo una hija, Antonia, que casa en el año 1688
con Bernabé Rodríguez de Quintana.
V Antonio Rodríguez de Arango.- Vive en Pumares, feligresía de Santa Eulalia de Oscos. Casa
dos veces.
1º
matrimonio: El día 6 de Noviembre de 1686, con Dª Luisa
González Rodil hija legítima de D.
Antonio Rodríguez de la Trapa y de Dª
Lucía González Rodil vecinos ambos de Pumares.
Teniendo
de este matrimonio como hijo primogénito y legítimo
2º
matrimonio: con María Andrade de Salime con la que tuvo un hijo, Juan que casa
el 7 de julio de 1735 con María González Rubiños.
VI
Fernando Rodríguez de Arango.- Nace en Pumares el día 5 de Febrero de 1689, vive y casa en
Pumares el 13
de febrero de 1719, con Dª Basilia Santisso Rois y Luaces hija legítima de D. Antonio
Fdez de Trabadelo y Dª Isabel Santisso Rois y Luaces vecinos de Caraduge.
Tiene
por hijos a:
1
D. Antonio Fernando hijo legítimo y
primogénito, que sigue:
2
Dª Antonia.
3
Dª Ángela
4
Dª Isabel
5
Dª Josefa
6
Dª Bernarda
Parece
ser que Fernando se casó por segunda vez con Dª Mª Manuela González.
D.
Fernando fundó vínculo de mayorazgo y
así fundó vínculo su segunda mujer Mª Manuela González para Magdalena González
que se supone sea su hija.
VII
D. Antonio Fernando Rodríguez de Arango.- Nació en Pumares en la “casa de arriba” el 31 de Julio de 1730 hijo legítimo de D. Fernando Rodríguez de Arango y de
Dª Bassilia Santisso Rois y Luaces fueron sus padrinos D. Arias Matías Travadelo y Bermúdez,
estudiante y Dª Fernánda López de Miranda.
Casó
cinco veces y murió viudo en Pumares.
Matrimonió
con: Dª Magdalena, Dª Incolaza, Dª María González Rubiños, Dª Francisca y Dª
Ana Ron, y tuvo hijos de todos los matrimonios.
D.
Fernando, hijo legítimo y
primogénito de D. Antonio Fernando y de María González Rubiños, su tercera
esposa que sigue:
Dª
María López Arango
Dª
Nicolasa
que casó con Francisco Díaz Acevedo.
Dª
Rosa Rubinos y Arango
D.
Antonio Rodríguez que casa en Pumares con Mª Rodil de las Casías
D.
Benito Rodríguez Arango que casa con Dª Vicente
Bermúdez
D. Francisco
Rodríguez de Arango, sacerdote
D. José Rodríguez de
Arango que casa con María en Taramundi y vivió en Villaframil
(Ribadeo).
VIII
D. Fernando Rodríguez de Arango. Nace en
Pumares y
muere en Santa Eulalia el 17 de Abril de 1837. Casa en Santalla el 11 de mayo
de 1790, con Dª Mª Fernández Lombardero y Molejón, hija legítima de D. Manuel
Fernández Lombardero y de Josefa Fernández Molejón vecinos de la villa.
La
dicha María, era hija única y heredera de la casa de la Puerta de la Iglesia de la villa de
Santalla de Oscos.
Tiene
por hijos:
1
Francisco Nicolás Fernando, primogénito y legítimo
que sigue:
2
José, murió a los seis años.
3
María, que casó con Pedro Castelao de Martul.
4
Antonio, murió célibe de 65 años
en la parroquia de Trobo.
5
José casó con Dª Antonia Alonso y Graña de
Pousadooiro y falleció en Junio de 1874.
6
Luisa, que casó con Francisco de Mon y Lastra.
7
Bernardo, murió célibe de 25 años
cuando aún vivían sus padres.
8
Juan Antonio, sacerdote, párroco en
Presno, falleció el día 20 de Febrero de 1874.
IX
Francisco Nicolás Fernando Rodríguez de Arango.- Nace en la villa de Santa
Eulalia el día 1 de Junio de 1795, siendo sus padrinos D. Francisco Álvarez
Bermúdez y Dª Incolaza Méndez Pereiro.
Fallece
en la villa en Julio del año 1876.
Casa
en Mamed, el día 11 de Enero de 1819 con Dª Josefa Rodil y Ron, hija legítima
de D. Cayetano Rodil y Ron y de Dª Antonia de Ochoa y Salazar, siendo sus
testigos D. José Picó, D. Queipo Rodil y Ron y D. Manuel Rodil y Ron.
Tiene
por hijos a:
1
D. Francisco hijo legítimo y primogénito que sigue. Casa con María Rodríguez
Quintana de Pumares hija de D. Antonio y Dª Manuela Villabrille. Fallece en
Julio de 1874.
2
D. José que casó con Mª Rodríguez de las Barreiras.
3
D. Antonio que casó con Rosalía Flórez de Pumares, murió de 25 años, un año después
de su madre, dejó un hijo que murió niño.
4
D. Evaristo (mi bisabuelo), que nace en santa Eulalia de Oscos el día 5 de
Enero de 1838, casó con Dª Antonia Fernández del Novo y García – Infanzón hija
de D. Antonio Fernández del Novo y Carbajales y de Dª Gertrudis Gracía –
Infanzón y Pérez de San Julián. En el Palacio de Armal en Boal.
D.
Evaristo vivió en el palacio del Novo y fue secretario del Ayuntamiento y del
Juzgado en Boal. Tuvo seis hijos:
Dª
Mª del Pilar Teresa de Jesús que nace el día 13 de octubre de 1882 (mi abuela),
y casa con D. Antonio Bueres Escribano, abogado y juez.
Dª
Enriqueta, nace en 1888.
Dª
Mª de la Soledad ,
nace en 1890
D.
Alberto Carlos Evaristo, nace en 1893.
D.
Jesús Mª de Covadonga, nace en 1899.
5
D. Ceferino (padre del pintor), que
nace en la villa, hacia 1840, casó con Dª Mª Pérez de Barcia y Lombán el 21 de
Marzo de 1877.
Tuvo
ocho hijos:
D.
Fermín
(el pintor)
D.
Marcelino,
que murió en Gijón.
D.
Francisco.
D.
Germán.
Dª
Mercedes.
Dª
Dolores.
D.
José Mª
D.
Manuel.
D.
Evaristo,
que murió en Santa Eulalia en 1972, soltero, tuvo un hijo natural D. Federico
Rodríguez de Arango y Freire, vivió en la casa de la Cárquiva en la Villa.
D.
Fermín Rodríguez de Arango y Pérez de Barcia, nace en santa Eulalia el 9 de
Abril de 1874 y es inscrito el día 10 de Abril del mismo año, Hijo natural de
D. Ceferino Rodríguez de Arango y Rodil-Ron y de Mª Pérez de Barcia y Lombán.
Fue un afamado pintor y grabador residente en París.
Muchos
Rodríguez de Arango han pasado a otros concejos de Asturias, tenemos constancia
de muchos de ellos, entre los cuales existe una rama procedente del solar de
Pumares, se asentaron hace bastantes
generaciones en Cangas de Narcea”.
Línea genealógica de Guimarán en Ribadeo
Fernando Rodriguez de Arango de La Trapa c.c. María de Pumares. Hijo: Diego Rodríguez de Arango.
Diego Rodríguez de Arango c.c. Ynés Fernández. Hijos: Alonso Rodríguez de Arango, Álvaro c.c. Magdalena Fernández de Cancio, y Diego.
Alonso Rodríguez de Arango tuvo por hijos: Francisco y Juán.
Francisco c.c. María Fernández Folgueiras. Hijo: Francisco Rodríguez de Arango.
Francisco Rodríguez de Arango v. Monteseiro en La Trapa c.c. María Fernández de Ochoa y Salazar v. de Barcia. Hijos: Mathias Rodríguez de Arango n. 1658 y Antonio.
Mathias Rodríguez de Arango c.c. Eulalia Fernández de Mon. Hijos: Antonio que tuvo a Andrés, Antonio y Miguel, Bernardo Rodríguez de Arango Murias y Mon. 1704, y Pedro.
Bernardo Rodríguez de Arango Murias y Mon dueño de la Casa de Guimarán, heredó de su tio José Fernández de Murias y Mon, c.c. Bernarda Luisa González Rodríguez. Hijos: Bernardo Joseph c.c. Luisa Francisca, Francisco Javier, Bernarda Ramona y María Luysa.
Genalogía complementaria
Pedro Fernández de Murias y Mon c.c. Cathalia. Hijo: Domingo Fernández de Murias y Mon n. Murias b. Santa Eulalia de Oscos 1638.
Domingo Fernández de Murias y Mon c.c. Ángela Méndez de La Graña hija de Bartolomé Méndez de La Graña y de Antonia Fernández. Hijos: José Fernández Murias y Mon que viajó a las Indias con su sobrino Bernardo y al cual dejó sus bienes, y Eulalia María Fernández Murias y Mon.
Eulalia María Fernández Murias y Mon en 1700 c.c. Mathias Rodríguez de Arango n. 1658 que rehizo la capilla de la Perulleira. Hijo: Bernardo Rodríguez de Arango Murias y Mon.
En Galicia Heráldica, Genealógica y Nobiliaria. Tomo LVII. Siglo XVII. Carlos Acuña Rubio y Mª García Álvarez Casal en la página 81 dan nombre y circunstancias de otras personas relacionadas con el pazo de Guimarán:
Lope de Trelles c.c. Inés Sierra. Hija: Catalina Trelles Villamil n. Villacondile (Asturias).
Catalina Trelles Villamil c.c. Gracía Manuel valledor Presno y Lamas. Hijos: Jacinto Valledor Presno y Trelles, Gonzalo Valledor Presno y Trelles, José Valledor Presno y Trelles y María Valledor Presno y Trelles c.c. Diego Antonio Bermúdez Becerra.
Jacinto Valledor Presno y Trelles señor del pazo de Guimarán c.c. Maria Antonia Raimondo Pardo Osorio Miranda y Acevedo, señora de la Casa de Abres en Trabada. Hijos: García Francisco Valledor Presno Raimóndez, y otros.
García Francisco Valledor Presno Raimóndez c.c. Melchora Queipo de LLano de la casa de los condes de Toreno. Con sucesión.
Cuartelado, 1º, campo desconocido y tres franjas; 2º, campo desconocido, y un árbol (¿una encina?), dos leones (mejor que dos lobos), enfrentados empinados a su tronco; bordura de doce escaques, cargados con seis panelas y seis estrellas de ocho puntas; 3º, campo desconocido, y un águila imperial; 4º, campo desconocido, y un árbol; a la siniestra, un caballero con armadura da de comer una mano cercana a dos lebreles, atados al costado derecho del tronco; en la terrasa, un brazo armado, arrancado y sangriento, sostiene una daga, y dos espadas de cazoleta. Bordura
Cuartelado, 1º, [1] [2], de oro y tres franjas de sinople; 2º, [3] [4] , de oro y un árbol (¿una encina?) de sinople, terrasado de lo mismo, y dos lobos (mejor que dos leones), enfrentados, de sable empinados a su tronco; bordura de doce escaques, los seis de púrpura cargados con una panela de gules; los seis de azur cargados con una estrella de ocho estrellas de oro ; 3º, Murias, de oro, y un águila imperial de sable lampasada de oro; 4º, Mon, de oro, y un árbol de sinople terrasado de lo mismo; a la siniestra, un caballero con armadura de plata da de comer una mano cercana a dos lebreles de su color natural, atados al costado derecho del tronco; en la terrasa, un brazo armado, arrancado y sangriento, sostiene una daga, y en la terrasa dos espadas de cazoleta. Bordura de oro y en letra de gules el lema: ESTA ARMAS IBÍAS SON DE LA CASA MON COMO FUERTE LAS GANÉ Y ASÍ LAS DEFENDERÉ
Escudos de la Iglesia de Vilaselán en Ribadeo
[1] Galicia Heráldica, Genealógica y Nobiliaria. Tomo LVII. Siglo XVII. Carlos Acuña Rubio y Mª García Álvarez Casal. Página 81. Armas de este cuartel: Villamil
[2] En el trabajo Bernardo Rodríguez de Arango Murias y Mon “El Indiano” señor del Pazo de Guimarán en Ribadeo, escrito por Luis Ruiz de Bucesta y Angel Bueres. Boletín nº 9. Asociación de Genealogía Heráldica y Nobiliaria de Galicia, año 2011 y página 576, se describe este cuartel de la siguiente manera: 1º Rodríguez. De oro, tres fajas de Sinople (Estas armas coinciden con las del apellido Rodríguez que Francisco Sarandeses, en su obra “Heráldica de los apellidos asturianos”, nos situa en el lugar de Bimeda, Cangas de Narcea).
[3] Galicia Heráldica, Genealógica y Nobiliaria. Tomo LVII. Siglo XVII. Carlos Acuña Rubio y Mª García Álvarez Casal. Página 81. Armas de este cuartel: Trelles-Graña.
[4] Luis Ruiz de Bucesta y Angel Bueres (op. cit.) describe este cuartel: 2º Arango. De oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, y dos lobos linguados, empinados a su tronco, uno a cada costado; bordura de doce piezas, seis de púrpura y seis de azur. Las de púrpura cargadas de una panela de gules; las de azur, de una estrella de ocho puntas de oro (Estas armas que vemos en Villaselán y Guimarán, fueron hechas exnovo para los de esta familia).
Proceden de los Arango de Asturias. Tuvieron casa en Ribadesella.
I Antonio González Arango natural de Ribadesella c.c. María Ana de Cueto. Tuvieron por hijo a Antonio González Arango y Cueto, que sigue.
II Antonio González Arango y Cueto natuarl de Ribadesella c.c. Manuela Morán la Bandera, de Gijón. Tuvieron por hijo a Santiago González Arango y Morán, que sigue.
III Santiago González Arango y Morán natural de Gijón c.c. María Josefa Arduvi natural de La Habana. Tuvieron por hijo a Santiago González Arango y Arduvi, que sigue.
IV Santiago González Arango y Arduvi natural de La Habana. Ingresó en la Orden de Carlos III el 29 de mayo de 1839.
Los Ibáñez de Arango
Armas:
De gules, y dos palos de oro.
Bordura de gules cargada de ocho aspas de oro
Los Pérez Arango
En el Padrón del antiguo concejo de Pravia en 1801 se recoge lo siguiente:
Pérez Arango Don Alonso, Empadronador electo y sus hijos Don Alonso, Don Bernardo, Don Ramón y Don Joaquín, hijosdalgo notorios de casa y solar conocido, armas de poner y pintar.
Pérez Arango Don Antonio, Presbítero, hidalgo notorio.
Pérez Arango Don Narciso, hijo de Don Mariano Pérez Arango, difunto y de Doña Mariaela Marín del Valle y nieto de Don Juán difunto y sobrino del presbítero Don Simón hermano de Don Mariano; y sus hijos Don Narciso y Don José y su mujer Doña Josefa Gutiérrez, residente en Cartagena de Indias, hidalgos notorios de casa y solar conocidos, armas poner y pintar.
Pérez Arango Don Simón, Presbítero residente en Guadalajara de Indias, hijo de Don Juán difunto y oriundo de Soto (Soto del Barco), hidalgo notorio de casa y solar conocido, armas de poner y pintar.
Méndez de Arango
Armas:
De gules, y una torre, de oro, donjuanada, almenda
y mazonada, de sable, con una escala colgando
de su diestra.
Marqués de Miravalles (17-06-1876). Capitán general don Genaro de Quesada y Mathew, Arango y La Calle. Ministro de la Guerra. Grandeza de España el mismo 1880. Nació en Santander el 7 de febrero de 1818 + 19 de enero de 1889.
Armas:
Quesada: De gules, y cuatro bastones, de plata,
cargado cada uno de seis armiños, de sable.
Lama: FRANCAS NON FLECTES
2 Domingo de Arango y Herrera, II marqués de la Gratitud.
3 Francisco de Arango y Arango, III marqués de la Gratitud.
4 Mercedes de Arango y del Valle ,IV marqués de la Gratitud.
5 Carmen Natika de Arango y del Valle, V marquesa de la Gratitud.
Armas:
De plata, y seis cuervos, de sable, en dos palos de tres, pasantes a la diestra.
Francisca de Navia y Arango Montenegro y Lantoira, III marquesa de Santa Cruz del Marcenado (28-VIII-1679, a Sebastián Vigil de Quiñones y La Rua).)
Pedro José Calvo de la Puerta y Arango Gatica y Losa, I conde de Buena Vista (10-IV-1776), Mariscal de Campo, Regidor de La Habana.
Vizconde de Campo-Grande (16-9-1807). Don Ramón-José de Jove y Navia Dosmarinas y Arango. Regidor perpétuo de Oviedo y Gijón, alférez mayor del Concejo de Sariego, señor de coto Priañes.
Armas:
Cuartelado en aspa. 1º y 4º, de oro, y tres barras de sinople;
2º y 3º, de oro, la leyenda en letras de sable:
AVE, en el 2º cuartel, y MARIA en el 3º.
Manuela de Navia y Arango, vizcondesa de la Herrería.
Los Cuervo de Cuba y EE.UU.
Doña Jaqueline Cuervo, desde Maryland en EEUU, y D. Alberto Velásquez Vélez nos envían la siguiente información histórica y genealógica:
Los Cuervo llegan a la Isla en el siglo XIX. En septiembre de 1838 el licenciado Sebastián Cuervo Álvarez fue autorizado por la Real junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía de La Habana para que ejerciera libremente su profesión en Cuba, era Licenciado en Medicina y Cirugía en el Colegio Nacional de Medicina y Cirugía de Cádiz el 6 de octubre de 1837. Se estableció en Sancti Spiritus donde nació su hijo el doctor Sebastián Cuervo Serrrano (Sancti Spiritus, septiembre 30 de 1847), graduado en 1871, que fue Comandante de sanidad del Ejército Libertador, médico del Generalísimo Máximo Gómez Báez y en la República fue director del Hospital Nacional "Número Uno" (después Hospital Nacional "General Calixto García"). El doctor Sebastián Cuervo Álvarez trajo de España para Sancti Spiritus a su hermano Francisco de Paula Cuervo Álvarez, como el natural de Cádiz, donde se había graduado de Licenciado en Medicina y Cirugía y en junio de 1852 incorporó su título en la Universidad de La Habana. Unos años más tarde se traslada a la provincia de Pinar del Río, donde ejerce en Consolación del Norte y en la capital provincial. Dos de sus hijos ejercerán en la provincia y darán a su vez hijos médicos los doctores León y Herminio Cuervo y Cuevas. León que nació en Sancti Spiritus se casará con Petrona Rubio del Cañal, hija del doctor Antonio Andrés Rubio Díaz-Pimienta y quedarán con su descendencia unidas las dos familias, para constituir entonces la familia que más médicos ha dado al país, treinta y tres hasta la década de los años 1950. Dos de sus hijos serán figuras muy destacadas de la medicina y la política en Pinar del Río y en Cuba. El doctor León Cuervo Rubio (Pinar del Río, 1884) se graduó en 1904, cirujano general de gran habilidad dirigió en su ciudad natal el Hospital "Raimundo Menocal" y la Casa de Salud de la Colonia Española y fue Representante a la Cámara por dos períodos (1940-1942 y 1942-1946). El doctor Gustavo Cuervo Rubio (Pinar del Río, diciembre 24 de 1890) se graduó en 1913, fue ginecólogo eminente, profesor de Ginecología con su Clínica en la Universidad de La Habana, académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y presidente de la Federación Médica de Cuba. Con sus hermanos León y Luis Enrique, éste último abogado y después magistrado del Tribunal Supremo, combatió activamente la dictadura de Machado, a la caída del dictador ocupó altos cargos políticos como presidente de los partidos Demócrata y Republicano, delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, vicepresidente de la República (1940-1944) y Ministro de Estado (1944-1945).
Los Cuervo llegan a la Isla en el siglo XIX. En septiembre de 1838 el licenciado Sebastián Cuervo Álvarez fue autorizado por la Real junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía de La Habana para que ejerciera libremente su profesión en Cuba, era Licenciado en Medicina y Cirugía en el Colegio Nacional de Medicina y Cirugía de Cádiz el 6 de octubre de 1837. Se estableció en Sancti Spiritus donde nació su hijo el doctor Sebastián Cuervo Serrrano (Sancti Spiritus, septiembre 30 de 1847), graduado en 1871, que fue Comandante de sanidad del Ejército Libertador, médico del Generalísimo Máximo Gómez Báez y en la República fue director del Hospital Nacional "Número Uno" (después Hospital Nacional "General Calixto García"). El doctor Sebastián Cuervo Álvarez trajo de España para Sancti Spiritus a su hermano Francisco de Paula Cuervo Álvarez, como el natural de Cádiz, donde se había graduado de Licenciado en Medicina y Cirugía y en junio de 1852 incorporó su título en la Universidad de La Habana. Unos años más tarde se traslada a la provincia de Pinar del Río, donde ejerce en Consolación del Norte y en la capital provincial. Dos de sus hijos ejercerán en la provincia y darán a su vez hijos médicos los doctores León y Herminio Cuervo y Cuevas. León que nació en Sancti Spiritus se casará con Petrona Rubio del Cañal, hija del doctor Antonio Andrés Rubio Díaz-Pimienta y quedarán con su descendencia unidas las dos familias, para constituir entonces la familia que más médicos ha dado al país, treinta y tres hasta la década de los años 1950. Dos de sus hijos serán figuras muy destacadas de la medicina y la política en Pinar del Río y en Cuba. El doctor León Cuervo Rubio (Pinar del Río, 1884) se graduó en 1904, cirujano general de gran habilidad dirigió en su ciudad natal el Hospital "Raimundo Menocal" y la Casa de Salud de la Colonia Española y fue Representante a la Cámara por dos períodos (1940-1942 y 1942-1946). El doctor Gustavo Cuervo Rubio (Pinar del Río, diciembre 24 de 1890) se graduó en 1913, fue ginecólogo eminente, profesor de Ginecología con su Clínica en la Universidad de La Habana, académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y presidente de la Federación Médica de Cuba. Con sus hermanos León y Luis Enrique, éste último abogado y después magistrado del Tribunal Supremo, combatió activamente la dictadura de Machado, a la caída del dictador ocupó altos cargos políticos como presidente de los partidos Demócrata y Republicano, delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, vicepresidente de la República (1940-1944) y Ministro de Estado (1944-1945).
![]() |
De oro y nueve cuervos de sable, con las alas plegadas, pasantes a la diestra, en tres palos de tres. |
Don Enrique Hurtado de Mendoza, en la revista Hidalguía Familias Establecidas en Cuba desde el siglo XVI, que llegan al XXI por la linea Agnada:
Pedroso
D. Alberto Velásquez Vélez nos envía el siguiente texto:
Los Cuervo de Cuba: Llegan a la Isla en el siglo XIX. En septiembre de 1838 el
licenciado Sebastián Cuervo Álvarez fue autorizado por la Real junta Superior
Gubernativa de Medicina y Cirugía de La Habana para que ejerciera libremente su
profesión en Cuba, era graduado de Licenciado en Medicina y Cirugía en el
Colegio Nacional de Medicina y Cirugía de Cádiz el 6 de octubre de 1837. Se
estableció en Sancti Spiritus donde nació su hijo el doctor Sebastián Cuervo
Serrano (Sancti Spiritus, septiembre 30 de 1847), graduado en 1871, y fue
Comandante de sanidad del Ejército Libertador, médico del Generalísimo Máximo
Gómez Báez y en la República fue director del Hospital Nacional "Número
Uno" (después Hospital Nacional "General Calixto García"). El
doctor Sebastián Cuervo Álvarez trajo de España para Sancti Spiritus a su
hermano Francisco de Paula Cuervo Álvarez, como el natural de Cádiz, donde se
había graduado de Licenciado en Medicina y Cirugía y en junio de 1852 incorporó
su título en la Universidad de La Habana. Unos años más tarde se traslada a la
provincia de Pinar del Río, donde ejerce en Consolación del Norte y en la
capital provincial. Dos de sus hijos ejercerán en la provincia y darán a su vez
hijos médicos los doctores León y Herminio Cuervo y Cuevas. León que nació en
Sancti Spiritus se casará con Petrona Rubio del Cañal, hija del doctor Antonio
Andrés Rubio Díaz-Pimienta y quedarán con su descendencia unidas las dos
familias, para constituir entonces la familia que más médicos ha dado al país,
treinta y tres hasta la década de los años 1950. Dos de sus hijos serán figuras
muy destacadas de la medicina y la política en Pinar del Río y en Cuba. El
doctor León Cuervo Rubio (Pinar del Río, 1884) se graduó en 1904, cirujano
general de gran habilidad dirigió en su ciudad natal el Hospital "Raimundo
Menocal" y la Casa de Salud de la Colonia Española y fue Representante a
la Cámara por dos períodos (1940-1942 y 1942-1946). El doctor Gustavo Cuervo
Rubio (Pinar del Río, diciembre 24 de 1890) se graduó en 1913, fue ginecólogo
eminente, profesor de Ginecología con su Clínica en la Universidad de La
Habana, académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y
Naturales de La Habana y presidente de la Federación Médica de Cuba. Con sus
hermanos León y Luis Enrique, éste último abogado y después magistrado del
Tribunal Supremo, combatió activamente la dictadura de Machado, a la caída del
dictador ocupó altos cargos políticos como presidente de los partidos Demócrata
y Republicano, delegado a la Asamblea Constituyente de 1940, vicepresidente de
la República (1940-1944) y Ministro de Estado (1944-1945).