De plata y seis cuervos de sable en dos palos de tres pasantes a la diestra

Los Arango de Pravia

Apuntes sobre los origenes, solar e historia de los 
Arango de Pravia
1 Arango
  1. Año 237 a.C. Amilcar Barca su hijo Aníbal y su yerno Asdrúbal desembarcan su ejército en Gadir y conquistan dicha ciudadSiguiendo el curso del Guadalquivir penetran en la Turdetania.
  2. Año 232 a.C. Mueren el turdetano Istolacio y el lusitano Indortes en las guerras con Amilcar Barca.
  3. Año 230 a.C. Los cartagineses sitian la ciudad turdetana de HelikéMuere Amilcar Barca a manos del turdetano Orison y del rey oretano Arangino en la batalla del rio Taggo (Tajo). Vetones, Oretanos y Turdetanos celebran su victoria, mientras, los Cartagineses dominan el sur de la Península Ibera.
  4. Año 229 a.C. Asdrúbal conquista la TurdetaniaAsdrúbal manda azotar y pisotear por elefantes a Arangino.
Distribución de las lenguas celtas en la Península Ibérica.
Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribution Compartir Igual 3.0


Territorio de los Oretanos, según http://es.wikipedia.org/wiki/Oretanos
Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribution Compartir Igual 3.0

Rio Jabalón
Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribution Compartir Igual 3.0
  • José Antonio Monge Marigota en Los iberos frente a Roma: aliados y rebeldes, Historia National Geográphic Nº 90, 2011dice: Año 230 a.C. Amilcar Barca muere en una refriega con Orisón el turdetano y con el oretano Arangino. Este últimouna vez capturado por Asdrúbal, fue azotado y pisoteado por elefantes hasta morir.
El nombre de Arangino se asocia con la tierra de los Oretanos (dialecto celta C16 y lengua ibera I10, según se puede ver en los mapas preferentes) alejada de Asturias en donde están el valle de Arango y el rio Aranguín. 
Existen dos Oretanias:
1- Una de ellas, la Oretani Germani es de influencia céltica (según Plinio el Viejo, Polibio, y Ptolomeo; para Estrabón los oretanos eran celtíberos. Su capital sería Granátula de Calatrava, en el valle del rio Jabalón afluente del Guadiana por su margen izquierda, en la provincia de Ciudad Real al norte de Despeñaperros (ver mapas precedente).
2 - La capital de los oretanos íberos sería Cástulo (cerca de la actual Linares al sur de Despeñaperros).
Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Oretanos
  • Aran da nombre a tres islas  situadas en la desembocadura de la Bahía de Galway en Irlanda  (eirlandésOileáin Árann). El idioma gaélico irlandés es un idioma celta, por tanto, aran es en este caso una voz  celta.  En gastronomía  pan =  aran (m), arain. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_celtas
Pueblos Celtas en Europa

  • D. Julián Aydillo San Martín, en Pueblos y Apellidos de España Diccionario Etimológico, Editorial Club Universitario, Alicante, 2006, entre otros muchos toponímicos que empiezan por Ara o Aran, y tienen un sentido etimológico de valle, cita:
    1. Arán (Coruña, Lugo, Lérida) = ValleValle de Arán es tautología.
    2. Arandojo (Asturias) = Valle frío (...).
    3. Aranga (Coruña) = Ver Arango.
    4. Arango (Asturias) = Prado del valle (Arango Arán-ango). 
    5. Arante (Lugo) = Valle de los molinos.
    6. Aranza (Pontevedra, Lugo) = Valle frio (Aranoza) (...).
    7. Araujo - San Payo - (Orense) = Valle frio (...).
  • Don Xosé Luís García Arias  (Presidente de la Academia de la Lengua Asturiana desde su fundación en 1981 hasta 2001) en Toponimia Asturiana, http://mas.lne.es/toponimia/ dice: (…) La voz prerromana Ara, que es precéltica según algunos está en posible parentesco con el vascuence aranvalle, aratz = ríachuelo, da nombre a numerosas corrientes fluviales (...). A esto añade que no es posible decidir si Arangu, y Aranguín son hidronímicos o derivados del antropónimo Aranius, quizá céltico, incrementado en icus, ya que Arani(cum) es el nombre de un clan astur (...).
  • En Asturias tenemos los lugares siguientes: Arganza en Tineo, Las Arangas en GradoArangas en CabralesArgancias Arganzúa en Allende.
  • D. Ramón Cabrera en el Diccionario de Etimologías de la Lengua Castellana, Madrid, 1857, Tomo II y página 716, dice: Arga n. prop. de un rio de Navarra (...). Vino de Aragus, que es como a mediados del siglo IX se decía este rio según aparece una carta dirigida por S. Eulogio en el año 851 a Wiliesindo obispo de Pamplona (...) quod situm est ad radices montium Pyrenaeorum, in praefatae Gallie portariis, quibus Aragus flumen oriens, rapido cursu Seburim et Pampilonama irrigans amni Cantabro infunditur Aragus Ar.ga.
  • Volumen 14 de la colección de libros CAI-100, en relación con Aragón, dice: Aragón es un vocablo pre-indoeuropeo derivado de la voz arga,y que con el se designa a un rio nacido en el ibón de Escalar; en latín se le conoció como Aragus flumen
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Arag%C3%B3n_Subord%C3%A1n
  • D. Fernando Cabanas López dice lo siguiente, refiriéndose al lugar de Aranga en La Coruña:(…) Anca, sin lugar a dudas es prerromano, es decir, céltico (…) Anca > Anga. Este peyorativo hace referencia a antiguos pueblos o lugares, en las cercanías de los ríos, (...) es decir de los valles, cuya raíz es AranEn cuanto a la raiz Aran la encontramos en el Valle de AranValle de Arango(…) y otros lugares que cumplen en su orografía con lo dicho. Todos estos lugares, o la gran mayoría, está asociados a cursos fluviales, a sus limpias, claras, y brillantes aguas. (…) Podríamos decir que el nombre de Aranga proviene de: Anca o Anga = blanco, claro = agua del rio Mandeo, próximo al lugar de Aranga. Ara(n), de todos es conocido que significa valle.(...) el nombre de Aranga proviene: del valle que lo conforma, de lo alto de sus montes, y en definitiva, de las claras aguas del río que por allí discurren. 
Rio Mandeo al paso por Aranga
  •  En http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/medieval.htm,  y en Origen del castillo y Coto de Aranga, Siglos X-XII, Cuadernos de Estudios Gallegos, LVI. Nº 122, enero-diciembre (2009). páginas 139-150 escribe Carlos Barrios: (...) En 966 Sisnando obispo de Santiago e hijo de los Condes de Presaras  pretende hacer donación del Castillo de Aranga  al Monasterio de Sobrado (…) la posesión, en la segunda mitad del siglo X, de la tierra de Aranga- y por lo tanto del castillo-por parte del conde Gutiérrez Rodríguez de Aranga y esposa, padres de Ilduara Gutierrez de Aranga y abuelos del Elvira Faro, madre de Pedro Froilaz, primer conde de Traba (...)
  • Nota de pie de página 8 del mismo autor y obra: El castillo de Aranga estaba situado en el lugar de Congosto, en la aldea de Barreiro, a escasos metros de la confluencia de los ríos Mandeo y Cambás, sobre un Peñascal (...).
  •  http://asociacionprogreso.blogspot.com.es/p/descarga-de-documentos.html: Aportaciones para el conocimiento del castillo y Monasterio de Aranga. Fernando Cabanas López, en las páginas 1-7, dice: La primera referencia sobre Aranga figura en el documento más antiguo de España: el privilegio del rey Miro, confirmando la división de la Diócesis de Lugo (…) el rey Miro convocó en el año 572 un Concilio en la ciudad de Lugo (…) en él se describe al décimo de los condados citados: El décimo es el Nallarense (Narla) que es desde el rio Latra (Ladra) a Sierra de santa Cruz, castillo de Aranga, Mandeu, Myra, Montaos y Dormiana (…)

  • Actes de les Xornaes de Toponimia Asturina. Academia de la Lengua Asturiana. Uvieu. Año 1987: 
  • Como étimo de los topónimos Arango (Pravia) y Arangas  (Cabrales) se han supuesto las formas *agránicum *agranicas, derivadas de un céltico *agranio <>, al que ha de remontarse el ribagorzano aranyó. El asterisco significa que no se ha encontrado escrito el vocablo pero que se supone que existió con G, y sin G por pronunciación vulgar.
     Arango (Pravia) y Arangas  (Cabrales), de un posible término antiguo: *A(G)RANIO, *A(G)RANIONIS significa endrina, ciruela silvestre. 

    Diccionario de la llingua asturiana. Gijón. GH Editores. Año 1988: Arandanu, m. Miruendanu viene como m. Madroño.// 2. Fruto del mismo árbol. Mirundarem, erbudu (supuesta etimología latina).

    Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispánico. Año 1980. Corominas: 
    ARÁNDANO
    (…) También gall.-port. Arando.
    (…) el influjo de arán ‘endrino’, otro arbusto silvestre (…)
    Arán es hoy vasco y empleado en el castellano de Álava, pero procede del céltico *AGRANIO (de donde el cat. Aranyó, agrenyó, gasc. Agragnoû, arag. Arañón, arangón).

    Julio Concepción Suárez escribe Arangas  prerromano *ar-,*aran-c- (‘valle, rio’). Sentido toponímico = Valles pequeños.

    Diccionario de Etimologías de la Lengua Castellana, Madrid, 1857. Ramón Cabrera. Tomo II página 716:

    Arga. n. prop. de un rio de Navarra (...). Vino de Aragus, que es como a mediados del siglo IX se decía a este río según aparece en una carta dirigida por S. Eulogio en el año 851 a Wiliesindo obispo de Pamplona (...) quod situm est ad radices montium Pyrenaeorum, in praefatae Gallie portariis, quibus Aragus flumen oriens, rapido cursu Seburim et Pampilonama irrigans amni Cantabro infunditur Aragus Ar.ga.

    Aragón es un vocablo pre-indoeuropeo derivado de la voz arga, y que con el se designa a un rio nacido en el ibón de Escalar; en latín se le conoció como Aragus flumen.


    Estudios de hidronimia paleuropea gallega. Santiago de Compostela. Universidade. Servicio de Publicacions e Intercambio Científico. Edelmiro Bascuas. Páginas 26 y 27:
    7.2 Con Arón  se relacionan con alternancia de la vocal presufijal: Fonte Arán (Sta. Comba, Cor.): Fontarán (1. de Cospeito, Lu.), con una buena fuente de aguas minerales: Arán (l. de Arantón, Sta. Comba, Cor., y l. de Landra, Villalba, Lu.): Arán (l. de Camba, Rodeiro, Pont.) figura como loc…Aran 1240, 1245: monte…Aram 1241. Arán es nombre de varios ríos en los Pirineos y, además, en el Valle de Arán se usa como apelativo con el nombre de ‘valle (por donde corre un torrente)’. Combiene advertir que estos usos de ‘fuente’, ‘valle’, ‘monte’ se repiten una y otra vez en otros temas derivados de la misma raíz, y esta coincidencia es un buen indicio de acierto.  Aranés (l. de Oroso, A Cañiza. Pont.) es un derivado con suf. –ensis, como Aurensis > Ourense, medieval Ourens, que de no mediar la presión culta terminaría en *Ourés: pero es también posible que tenga valor gentilicio ‘*El de Arán’.
    (…)
    Derivados de la raíz indoeropea *ER-*MOVERSE
    30.4.1 (…) Arengo y Arangaño comportan tema con suf. –n, coincidente con el de Arén, Arán y otros hidrotopónimos  anteriormente mencionados (§ 7.1-3): es pues, de suponer su común origen. Arangaño pudo aberse formado a partir de un anterior

    aranico- > *Arango-+*-nyo

    Con una extraordinaria acumulación de sufijos

    Pero también puede analizarse como

    *arancanio, con el tan frecuente suf. *-anco, y de ahí *aranganio con sonorización secundaria como la del gall. xunco/xungo.

    Estudios de hidronimia gallega. Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Año 2002. Edelmiro Bascuas. Página 97:
      Es más simple la formación de arengo < *arenicum[6].

  • Manuel L. Ruiz de Bucesta et. al. en el Boletín nº 9 de la Asociación Genealógica, Heráldica y Nobiliaria de Galicia, en la página 558, dice que don Manuel Rodríguez Arango fundó en 1820 el pueblo de Amieiros, pero su prematura muerte impidió darle en nombre de Arango. Y en la nota de pie de página nº 29, dice que en Santa Eulalia de Oscos, existe un lugar conocido como Valle de Arango, cercano a Barcia, en donde se cree que vivieron miembros de la familia Rodríguez de Arango (con origen en La Trapa, provincia de Lugo).
  • D. Francisco Villar en, Indoeuropeos y no Indoeuropeos en la Hispania Prerrománica, página 390 dice: Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas. (...) Por su parte, Sauga podría ser tanto el resultado de la sonorización de /k/ intervocálica como contener un sufijo go (souko o sougo) ya que ambas variantes existen como apelativos de esa raíz en varias lenguas indoueropeas: latín (...) sucus jugo (...) En la página 570: (...) -anga, -go, sufijo de formación nominal. (...) -angosufijo de formación adjetival.
  • Los sufijos son las letras que se agregan a una raíz para formar una palabra. En nuestro idioma, la mayoría de los sufijos son de origen latino o griego, y son imprescindibles para la integración de casi todas las palabras que pertenecen a la lengua española. Los sufijos usuales para la formación de gentilicios en español son: -ano , -ino, y en asturiano -in. 
  • Arango Vieira nos manda la siguiente información: De acuerdo con la opinión de Francisco García Berlanga (Topónimos asturianos de origen eskera, Boletín del IDEA, nº 107, septiembre-diciembre de 1982, páginas 719-734): Las terminaciones -ango y andi, deberían llamarse terminaciones Vasco-Asturianas (...) La terminación –ango, de Durango,  no está definida (…) Pienso que lo correcto es traducirla como encima.  (...) Arango es palabra tanto asturiana como vasca. El problema de esta palabra es si es Aran-go o Aran-ango. Conozco la zona asturiana de este nombre, es un valle precioso, pero no está muy claro a lo que se llamaba Arango, pienso que se refiere a algún pueblo sobre el valle. (…)  Berango en Vizcaya, que está sobre una bera (vega), dentro de la misma vega en una parte más alta. Alango de Vizcaya, que es Arango (l=r), está en el pueblo de Algorta (...) está sobre el valle. También hay Arango en Guipúzcoa
  • En San Tirso de Abres en el barrio de Sobrelavega hay una finca conocida por el Cercado de Arango. 
    Entonces:

    Sobrelavega encima de la vega (As Veigas es un barrio de San Tirso situado debajo de Sobrelavega muy cerca del rio Eo)

    Arango = encima del valle 

    ¿Es Sobrelavega la palabra equivalente a la prerromana Arango?


    Cabazo en As Veigas 


    Escudo de la casa del Piñeiro en As Veigas.
    Casa y escudo están desaparecidos

  • En gaelico irlandés (idioma celta) aran = pan.
En resumen

Del apartado precedente se deduce que Arango tiene una interpretación relacionada  con dos significados diferentes:

1.   Geográfico -  valle, rio,  fuente, y monte:

·         Arangu, Aranguín, Arango son topónimicos.
·         Arango podría significar prado del valle.

2.    Fruto silvestre - Endrina



Rio Aranguín en el valle de Arango

El apellido Arango hace alusión, sin duda, al valle de Arango en Pravia. 
San Martín de Arango es una parroquia formada por caseríos implantados  a lo largo del río Aranguín en el valle de Arango en Pravia
De este  valle  se dice que proviene el apellido Arango. Abona esta hipótesis, no solo la gran cantidad de personas (a partir del siglo XVI) con este apellido en la zona, sino también la existencia, en la margen izquierda del rio Aranguín de un lugar o caserío llamado Arango, y que según García Berlanga se traduce por encima del valle.

Como lugar siguiente para situar el origen del apellido Arango está Aranga. Este lugar tiene las características geográficas descritas: un rio y un lugar elevado que domina el valle. Este lugar es un peñascal  en donde estaba el castillo de Aranga
También aquí aparecen personas con el ilustre apellido: el conde Gutiérrez Rodríguez de Aranga padre de Ilduara Gutiérrez de Aranga y abuelo de Elvira Faro, madre de nada menos que de Pedro Froilaz, primer conde de Traba ayo de Alfonso VII
Más lejos en Lugo, en Burón, La Trapa y en Asturias en Los Oscos hubo centenares de Rodriguez de Arango o  Rodríguez-Arango. Muchos de ellos perdieron el primer apellido y se quedaron solo con el segundo: Arango.



Posibles orígenes de Arango por orden de preferencia (no absolutamente):



·                     Arango en Pravia.
·                     Aranga en la provincia de La Coruña.
·                     Arangas  (Cabrales) y Las Arangas (Grado y Ferrol).
·                     Majada de Aranga y Sierra de Aranga (Ponga).
·                     Cercado de Arango en Sobrelavega (San Tirso de Abres).
·                     El valle o lugar llamado actualmente Arango en Barcia  (Santa  
                  Eulalia de Oscos) y en los Amieiros (Grandas de Salime). 
·                     Sierra de Arangio entre Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.
·                     Otros lugares de España con toponímicos prerromanos.



Posiblemente las dos primeras localizaciones son equivalentes. Y es bastante seguro que:
  • Los Arango no tienen un origen común. 
  • Al emigrar dieron su nombre a los lugares colonizados, que quizás les recordaba su origen (el rio, el valle etc, esto ya es literatura).

2 Los Arango de Pravia
En Antigüedades y Cosas Memorables del Principado de Asturias, (Texto digitalizado por Google. Procedencia del original: Biblioteca Estatal de Baviera), dice el P. Luis Alfonso de Carvallo(...) Los Romanos (...) por vía de casamiento se juntaban con los Asturianos, para mejor gozar de sus propiedades, y para mantener la provincia en la lealtad de su imperio, (...) y no hay duda que la mayor parte de la nobleza de esta provincia ha descendido de esta mezcla; porque Plinio dice en el cap. 3, lib.2, que en los pueblos de Asturias había doscientas y cuatro cabezas de hidalgos; acrisolóse después mas su generosa sangre con la mezcla de los Godos; (...) en nuestra provincia hallamos algunos rastros de algunas nobles familias romanas, (...). Los Cuervo de Pravia, bien se conoce vienen de los Corvinos o los Cuervo; y de los Bayos los Bayones. Quiñones llamaban los Romanos a los capitanes de la cuarta parte de su ejército, y de este nombre vienen (al parecer) los Quiñones. Vigiles llamaban a los soldados que hacían vela o centinela (...)".

Del mismo autor y obra: "Pelayo Cuervo fue un valiente Soldado, y como tal le premió el Emperador, y se halla confirmar (como dice Sandoval) en las cartas Reales de su tiempo, y el mismo Autor refiere tres de ellas de la Era de 1183. y de la de 1174. y de 1203. y los de este apellido Cuervo, siempre han sido y son Asturianos, naturales de la Villa de Pravia, y pintan cinco cuervos por ArmasSandoval dice se hallaron papeles por donde constaba como esta familia venia de los Godos: yo entiendo que este renombre es el de la familia de los Corbinos, de la cual era Emperador Heron, como dice Suetonio: Ex genere Domitiae duae famliae claruerunt, Corbinorum, & Enobaruorum (...) De los Cuervos de Pravia es muy cierto descienden las Casas de Prendes, Arango, y otras algunas que pintan las mismas Armas".

En relación con la casa de Prendes, D. Luis Villar y Pascual en el Diccionario Histórico, Genealógico y Heráldico de la Familias Ilustres de la Monarquía Española, escribe en la página 459: " (...) y a D. Pedro López Alcalde, que casó con Mayor Pérez de Cuervo, Señora de la casa de Prendes en Asturias (...)

Carvallo, refiriéndose a la Junta General del Principado, que se celebró en 1444, para echar a los Quiñones, escribe:
"(...) Gonzalo Cuervo de Arango, y Juán Sánchez de Calienes, que tenían el Castillo de San Martín, y lo habían defendido con gran valor y lealtad. (...)"

D. Joseph Manuel Trelles Villademoros, Asturias Ilustrada Primitivo Origen de la Nobleza de España Su Antigüedad Clases y Diferencias Con la Descendencia Sucesiva de las Principales Familias del Reyno, (Edición digitalizada por Google; Procedencia del original: Biblioteca de la Universidad Complutense ). En la páginas 101 y 102, Tomo I, dice lo siguiente en relación con la familia Arango o Cuervo:
"Pasaron, pues, a Italia, en favor de Anibal estos Asturianos, y Cántabros, con su Duque Hero, hallándose en las repetidas Batallas, que dió Anibal a los Romanos, refiriendo el Consul los lances de la que se dieron junto al rio Tremesino. (...) En esta ocasión voló un Cuervo sobre el ejercito Romano, dando tristes graznidos; y habiendo un Soldado Romano interpretado al Consul Flaminio, General de las Armas de Roma, el infausto suceso, que predecía aquel triste agüero, ganó para su familia el apellido Corvino, y de el dice la Historia de Asturias, que descienden las familias de Cuervo, Arango y Prendes. Postró ultimamente Anibal todo el ejército Romano en la célebre Batalla de Cannas el año 214 A.C."


En el Tomo II de la misma obra pag. 76 y 77, se dice: "Juan Alonso de Navia fue sucesor de esta casa, y bienes de esta linea, y fue así mismo Gobernador de la Habana. Este caballero casó con Dª María Arango, señora de esta casa, con el Patronato de algunos Beneficios, y era hija de D. Diego de Arango, señor de esta casa y de su mujer Dª Magdalena Valdés. El lustre y antigüedad de la familia Arango, o Cuervo (que es una misma) es muy notorio en las Historias. La de Asturias dice, que proviene esta denominación, o apellido de los Corvinos Romanos; pero esto no tiene más fundamento que la asonancia, o afinidad de el nombre, ni se necesita de este fabuloso y supuesto principio, teniéndole más cierto, e ilustre en la sangre antigua Asturiana.  


Por gentileza de D. Jorge Enrique Arango Vieira he tenido conocimiento de la información siguiente:
En Chronica del Inclito Emperador de España, Don Alonso VII, escrita por F. Prudencio de Sandoval, año 1600 (edición digitalizada por Google), se recoge en la página 190, en relación con la guerra de Covadonga, lo siguiente: 
" y fin duda les fuera muy mal, fi un valiente cauallero, llamado Sando Cueruo, no les hiziera roftro con fus grandes fuerzas, y valentía. Atrauefo en el eftrecho camino vn gran madero, de los muchos que en aquellas montañas fiempre hay caydos, y con fola fu efpada y efcudo, folo fe pufo à pelear con los Moros, defendiendo con el madero el paffo, y los detuuo tanto, que aunque los enemigos rompieron el madero, y mataron a efte valiente cauallero, el Rey don Pelayo tuuo lugar de recoger los fuyos, y ponerlos en orden, y boluer à la pelea; en la qual con el fauor del cielo vencieron, y mataron muchos Moros. Acabada la contienda, viendo el Rey don Pelayo el cuerpo de Sando Cueruo hecho pedaços, y como por fu valor tenian las vidas, llorò fu muerte con palabras de mucho fentimiento, diciendo entre ellas: O Sando Cueruo, que nos ha fido fino Sando Vale, pues con solo tu braço poderofo has fido oy nueftro Saluador; y tal deue fer tu nombre, y de tus decendientes.
Trayan por diuifas eftos caualleros antes defto vn Cueruo coronado en capo de oro, y que en lugar del Cueruo pufieron la viga atrauefada, que es la vanda negra que agora traen; y antiguamente dizen que folia fer azur, hafta que en el tiempo del Rey do Henrique, que desgraciadamente murio en Palencia, fue boluio negra (...)". 


Supuesto escudo Sando Cuervo, 
Sando Vale,  o Sandóval. Año anterior al 722
De oro, y un cuervo de sable coronado (Dibujado por el autor)
D. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, et. al. en De la Aparición y primer Desarrollo de las Armerías en Galicia. Noticias, Testimonios y Comentarios; revista Hidalguia, dicen en la página 493: Como es bien sabido, los emblemas heráldicos aparecieron en todo el occidente europeo en las décadas centrales del siglo XII, (...)Y en la página 497: (...) podría concluirse que Galicia muy probablemente no participó hasta bien avanzado el siglo XIII del gusto general por las armerías.
Como escudo considero que el atribuído a los Sandoval anterior a la escaramuza de Covadonga del año 722, un cuervo coronado en campo de oro, es como mucho del siglo XII muy posterior a la fecha aportada por P. Sandoval. Si se trata de un pendón o estandarte, debido a mi desconocimiento en esta materia, nada tengo que objetar a la fecha aportada por Sandóval.

De oro, y una banda de sable  (Argote de Molina)
De oro, y una banda de sable
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Covadonga
D. José Luis de la Guardia y Salvetti, en el nº 306, página 689 y siguientes de la revista Hidalguia escribe refiriéndose a la familia Sandoval: Este apellido, como muchos otros españoles, es un toponímico del lugar de su procedencia, el pueblo de Sandoval de la Reina (...) en la provinca de Burgos (...) al tratar de su origen (el apellido) conviene, (...) distinguir entre la leyenda y los hechos históricos fiables. Algunos cronistas como el licenciado Diego Matute de Peñafiel en su obra Diana desenterrada (...) y también Fray Prudencio Sandoval, indican (...) que esta familia desciende de Noé (...) Otros dicen que procede de una familia patricia romana llamada de los Córbulos, que vinieron a España acompañando a Escipión en la guerra contra Aníbal (...) Otros (...) al conde Gonzalo Téllez, señor de Lara, casado con Nuña Núñez, señora de Amaya. Un hijo de ambos, (...) que vivía en 914, (...) fue padre de Ramiro González a quien se atribuye la fundación del linaje. (...) Prudencio de Sandoval en la Crónica del ínclito emperador de España don Alfonso VII, afirma que (...) eran del linaje de los godos, se llamaba Sando Cuervo y fueron señores de Amaya, (...) cerca de Sandoval de la Reina. Cuando los árabes tomaron la ciudad en el año 714 los caballeros Sando Cuervo se unieron a don Pelayo (...) don Pelayo, al enterarse de este hecho (ya citado), cambió su apellido por el de Sando Vale o Sando Valedor (...), hecho entre leyenda e historia, que también recoge el presbítero Roque Chavas en su Historia de Denia. (...) Es escudo (...) era un cuervo (...) pusieron una viga zul atravesada en campo de oro, que se convirtió en una banda negra en señal de luto (...) en el año 1217 y que es el adoptado por los Sandovales. Siguiendo a P. Sandoval, la familia Sando Cuervo se llamaba antes Gómez, apellido patronímico muy común entre los godos, que se refugiaron es Asturias (...) fundadores de Sandoval antes del año 860. En el año 735 Fernando Gómez, llamado Cuervo, fue progenitor de varias casas(...), entre ellas la de Sandoval (...) etc.
http://www.sandovaldelareina.com/castellano/historia/historia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Sandoval_de_la_Reina
Jesus Arango, en su blog La vuelta al dia de los Arango, cita el texto siguiente, de Eloy Ramírez, Anuario Parroquial 1947-1948, y reproducido por la Asociación Cultural Manuel López de la Torre:
“Es esta una leyenda que vive en la memoria de los pravianos desde tiempo remoto: la historia de los seis cuervos, que Pravia y los municipios limítrofes de Cudillero, Muros de Nalón y Soto del Barco lucen con orgullo en su escudo municipal.
Hace ya varios siglos, en aquellos tiempos en que España estaba dominada por los sarracenos, cuando los primeros gritos de independencia sonaban en las agrestes montañas de Asturias, un valeroso paladín praviano, que luchaba contra el infiel invasor, advirtió la presencia de un numeroso grupo de árabes. Dudó si entrar o no en combate. El enemigo era muy superior en número e iban muy bien pertrechados de armas. Un río, probablemente el Nalón, separaba a ambos grupos. Estando el valiente capitán praviano en estas dudas, vio de repente en el cielo seis cuervos revoloteando y graznando de tal manera que parecía que querían enviarle un mensaje. El valiente praviano vio en aquellos cuervos un signo de mal agüero para el enemigo y, dirigiéndose a los pájaros que ya sobrevolaban el río, les dijo:


Aves de poca valía,
que del hambre sentís pena,
venid en mi compañía,
pues de carne agena o mía
os daré la panza llena (otros dicen: a manos llenas)



Nuestro valiente capitán, acompañado de sus guerreros, se lanzó sobre los sarracenos infligiéndoles una gran derrota, de tal suerte que pocos lograron huir, dejando el campo de batalla lleno de cadáveres. Después de esta batalla, el capitán les dijo a sus bravos soldados:

Siempre vi con gran furor
(de memoria no me acuerdo)
muchas aves contra el cuervo
seguirle con gran denuedo
por no ser de su color;
y él las sigue con vigor,
con su pico agudo y fuerte,
síguelas hasta la muerte,
hiriéndolas de tal suerte,
que de ellas es vencedor


El rey, enterado de esta hazaña, alentó al bravo soldado a que le indicase qué premio deseaba por tan maravilloso hecho. Nuestro héroe pidió a su Majestad que le autorizase a él y a sus descendientes pintar por armas en su escudo los seis cuervos como recuerdo de aquella batalla. Y el rey le concedió este honor. Y como nuestro personaje era del Valle de Arango, de ahí viene el apellido Cuervo de Arango.
http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Pravia


En relación con la leyenda anterior, D. Carlos López-Fanjul de Argüelles, en Aguilas, lises y palmerines Orígenes de la heráldica asturiana editado por Trea S.L. 2008, dice que en el siglo XVI se trató de dar a las armerías un sentido transcendente a causa del texto de Tirante el Blanco. Para el caso que nos ocupa, Tirante el Blanco, al ser nombrado capitán general del ejército de Constantinopla, hizo confeccionar una bandera que "hizo hacer toda colorada, y pintar en ella un cuervo con letras latinas en torno de la vandera que dezían: Avis mea, sequere me, quare de carne mea vel aliena saciabo te". Encontramos, por tanto, que los versos atribuídos al capitán praviano son, prácticamente, idénticos al lema de la bandera de Tirante el Blanco. Se podría decir, sin equivocarse demasiado, que la apropiación de la leyenda de la bandera, tenía la intención de analtecer el linaje Cuervo.


D. Juán de Banzes y Valdés, en Noticias Históricas del Concejo de Pravia; Boletín de la Real Academia de la Historia; Tomo LIX; Cuadernos I-II, julio-agosto de 1911, dice:
Bastantes cuentos me contaron en Arango, el año 1801, de Sancho el Zurdo, Señor de Villavaler y del Gran Conde de Selgas, Señor de la Fortaleza del Cogollo en ArangoNo se puede negar sin la temeridad que la casa de Arango fue muy señora en este Valle. En lo alto de Villavaler vimos paredones de una casa o palacio antiguo de mucha significación; y así es, que aquel sitio se llama el Palación.  
Consta de la genealogía de la casa de Dóriga, que García de Dóriga, que vivió a fines del siglo XV, casó con doña Mayor de Arango  hija de la casa de Arango de Villavaler. No puede ser otra casa, que la que se acaba de citar, pues no hay alguna que de a entender igual antigüedad, aunque ya apenas hay cimientos. Aquí parecería buena ocasión para discurrir sobre cual fue o habría sido la primera casa de los Cuervo de Arango;  ésta o la que llaman de la Torre, o la de Puente de Vega, o la de Cogollo, más no tenemos estudiado el punto, ni esta es oportunidad de hacerlo.
En el año 1695D. Juán Alonso de Navia y Arango, señor de la casa y torre de Arango, que después se tituló marqués de Ferrera, teniendo ganada la gracia de su Majestad para ser titulo de Castilla, lo intentó ejecutar con la denominación de Villavaler (…), de donde consta haberse opuesto los vecinos de Villavaler a esta pretensión; y que habiendo consultado dicho Gobernador a los señores del Consejo de la Camara de su Majestad, se mandó recibir información a dichos vecinos, de ser el coto de Villavaler de la Corona Real y no señorío particular. Esta supongo fue la causa de no haber tomado tal denominación, haciéndola después de la Ferrera, que tienen los señores de la casa de Arango.
(...) El Valle y Vega de Arango perteneció y fue propio de D. Suero Vistario  que vivía allá por el año 1126.  Este gran asturiano fue quien restauró el Monasterio de Cornellana y de quien se dice que fue el fundador de la familia de Quirós. Dicho Monasterio poseyó durante siglos muchos bienes en el Valle de Arango; tal vez por donación y sucesión del mismo don Suero, que le dio muchos y en muchas partes, y estos serían de la herencia de doña Cristina, primera fundadora y ascendiente del conde don Suero.

(…) a principios del siglo XVI era Señor de la Casa y Torre de Arango el caballero D. Fernán Cuervo de Arango  que fundó un vínculo con sus propiedades en 1535.  Del mismo eran las casas que tenían las armas de los Cuervos en la muralla de la villa de Pravia junto a la Puerta del Cai. Por aquellas fechas todavía se titulaba a D. Fernán como señor de lo mejor del Valle de Arango, desde la Peña Gallinera hasta la Cruz de Sandamias y la Bragada pasado el río Aranguín, en el vinculo que fundó en 1535 (...)
A finales del siglo XVIII ya eran muchos los dueños del Valle de Arango. Así, en el lugar de Quintana, tenían casa principal D. José de Salas Navia y Arango y don Ignacio Flórez y Arango, ambos Regidores del Concejo de Pravia, y que quizás eran participes del antiguo solar de la casa de Arango, por lo menos sus casas estaban situadas en la parte mejor del territorio que al principio pertenecía a dicha Casa y muy cerca de la Torre de Arango. Así pues, el solar se fue dividiendo en muchas ramas, que tenían sus casas tanto en el Valle de Arango como fuera de él. Unas ramas conservaron la antigua denominación de Cuervo y otras usaron la del Solar de Arango”. 
D. Ciariaco Miguel Vigil, en heráldica Asturiana y Catálogo Armorial de Eapaña, 1892, describe el apellido Arango:  Escudo de plata y seis cuervos de sable, pasando, colocados, 2, 2 y 2; cuyas armas pintan los del apellido Cuervo.
Luís Valero de Bernabé Martín de Eugenio, autor de la tesis Estudio Comparativo de las Característica de la Heráldica Gentilicia Española, dice que en Asturias los escudos con córvidos, como cuervos, grajos, chovas o cornejas (su dibujo heráldico es el mismo) son los siguientes: Abad, Antriago, Arandojo, Arango, Cantó, Colunga, Cuervo, García-Cuervo, Grado, Martínez, Prendes, Suárez de Albuerne, Tapia y Urraca.
Enrika, Aitziber, Irantzu y de Mogrobejo escriben en el Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, dicen:  No solo radicaron en Pravia los Arango, también se extendieron , creando casas en de Inclán,   Arango,  y en Cudillero (..).  Y con relación al escudo: Los Arango, de Asturias y los de Colombia, tienen las mismas armas del linaje Cuervo, del que dimanaron. Usan las mismas armas los originarios de Pravia, que pasaron en el S. XVII a Cudillero,  a Navarra, a La Habana (Cuba) y La Florida (Estados Unidos),  así como el Marqués de Gratitud y los de Portugal y Galicia.
D. Pelayo Curvo
Continúa Trelles (op. cit.):
En tiempos del rey D. Alfonso VII (1126-1157), hallamos a  D. Pelayo Cuervo, confirmando como Ricohome, varios Privilegios y Escrituras, que cita Sandoval, y que hemos reconocido en el Archivo de la Santa Iglesia de Oviedo: este era señor del Valle de Arango, y dice el Padre Gándara, que 
(...) " tuvo por padre a D. Fernándo Juanes, conde de la Limia, de cuya descendencia trataremos, cuando ocurra la de la casa de Villamil. En los instrumentos se pronuncia Pelayo Curvo, y de aquí se corrompió en Cuervo, y en alusión al sonido de esta denominación, pintan por armas las de esta familia en campo de plata seis cuervos negros. Esta familia y la de Prendes afirman, ser en su origen la misma.  Cuando en 1444 se celebró Junta General en Avilés, para expeler a los Quiñones, que tiranizaban el Principado, entre los señores de casa solar, que a ella concurrieron, fue uno Gonzalo Cuervo Arango, señor de esta casa, que usaba ambas denominaciones; pero después dividiéndose esta familia en ramas, los unos conservaron la antigua denominación Cuervo, y los otros usaron la de el solar de Arango. De tan ilustres progenitores es descendiente Dª María Arango  (...)
Alfonso Pérez de Navia y Arango, señor de las casas y mayorazgos de sus padres. Este caballero celebró dos matrimonios (...) el segundo con Dª Catalina de Malleza y Quirós (...) de esta segunda unión fueron hijos Dª Juán Alonso, que sigue la línea (...)
Juán Alonso de Navia fue señor de esta casa (...) Casó este caballero con Dª Elvira de Navia Bolaño, esta unión produjo a D Álvaro, que sigue (...). Álvaro Pérez Navia y Arango fue sucesor de esta casa (...) contrajo la segunda con  Dª Mayor Menéndez de Avilés, descendiente de esta ilustrísima casa (...) fueron sus hijos D Juán Alonso, que sigue la línea (...). Juán Alonso de Navia y Arango, que fue señor de las casas y mayorazgos de sus padres, y se intituló primer marqués de Ferrera por merced del señor rey Carlos II. (...) contrajo dos matrimonios, (...) segunda vez casó el marqués D Juán Alonso con Dª Rosa de Navia Vigil, hermana de su yerno el marqués de Santa Cruz (del Marcenado) y de este matrimonio tuvo diferentes hijos (...) el primogénito de ellos es Juán Alonso de Navia y Arango, segundo marqués de Ferrera, y actual poseedor de los opulentos mayorazgos de su casa, y se halla casado con  Dª Joachina de Rivero Dóriga (...)".


D. Juán de Banzes y Valdés (op.cit.) escribe:
(...) D. Pelayo Cuervo tenía su solar en Arango,  localizándolo algunos en la Torre de Arango, edificación que ha llegado hasta nuestros días mediante diversas reconstrucciones y ampliaciones, mientras que otros lo sitúan en el Castillo del Cogollo o Fuerte de Selgas, al otro lado del río Aranguín.

En Asturias Ilustrada, página 407, Tomo I se dice: Era de 1066 el Conde Vermudo Armendariz y fu muger la Condesa Doña Palla hacen una quantiofa Donacion a la Iglesia de Oviedo, y a fu Obifpo Froylano (...)

Y en el Tomo II, pagina 163 y siguientes se recoge lo siguiente:
Alvar Fañez Minaya, primo de el Cid, (...) de su mujer Doña Bafcuñana Anfunes tuvo por hijo segundo à Juan Alvarez (...) y contraxo matrimonio con Doña Geloyra Martínez, hija de Martin Bermudez , y de su muger Enderquina Garcia (...) fueron fus padres Bermudo Armentariz, y Doña Palla: eftos Señores (abuelos de Doña Geloyra Martínez) fueron muy heredados y poderofos en Afturias, gozando muchos bienes defde Pravia a Ribadeo (...) Juan Alvarez (...) poffeyò en Afturias muchos bienes en el Concejo de Castropol, (...)
Escudo de Tapia de Casariego. Wikipedia. Licencia Creative Commons Atribution Compartir Igual 3.0
Fueron hijos de Juan Alvarez, y Doña Geloyra Martinez Bartholomè Yañez, que figue la linea; Fernan Yañez; Pelayo Yañez, y otros (...) El Fernan Yañez fuè uno de los Capitanes mas celebrados en el reynado de el Emperador Don Alonfo VII (...) y fuè de los que fe feñalaron en la conquista de Almería en el año 1147 llevando a ella muchos de fus hijos, y parientes de Navia, Castropol, y gentes de Lugo, Montenegro, y otras partes. Fue efte Cavallero Conde y Governador de la Limia en Galicia, (...)

Doña Palla, fallecida después de 1058, residió con su esposo el magnate Bermudo Armendariz en Pañaullán. Fue hija del Infante Ordoño Ramirez " el ciego"  y de la Infanta Cristina Bermúdez. 
Doña Enderquina García fue hija de García Ovéquiz y de Adosinda Gutierrez.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_D%C3%ADaz_de_Vivar

Y en las páginas 192 y 194 del tomo II:
La familia Estrada (...) Cuentan, pues, de ella, que huvo en Afturias una feñora nobiliffima, llamada Doña Palla, ò Paya, Señora de la Villa, y Caftillo de Pravia, que viviò poco defpues de los años de 700, (...)

Además de efta Doña Palla ò Paya, viviò en los tiempos de Don Fernando el Magno, (...) que pudo ser depues de los años 1030, y fue hija de el Infante Don Ordoño el Ciego, y de la Infanta Doña Chiftina (...) y efta feñoa fuè , la que tuvo fu Cafa fuerte fobre el Rio Pravia, que llaman los Palacios de Doña Palla.

Francisco Piferrer en Nobiliario de los reinos y señoríos de España, Tomo IV pagina 79 dice: Villamil. Reconoce este linage por tronco y progenitor a Bartolomé Yañez de Villamil, descendiente de Alvar Fañez Minaya, primo del Cid. Floreció el espresado Bartolomé en el siglo XII, y prestó señalados servicios al rey Don Alonso VII (...) Muchos hijos de esta ilustre casa (...) emparentaron con las casas mas calificadas de Asturias.

Por gentileza de D. Jorge Enrique Arango Vieira tenemos la información siguiente en relación con don Fernando Juanes (Manuel Recuero Astray, Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de La Coruña): Durante el tiempo que Pelayo Muñiz estuvo en Adamuz con Abdalaziz y su familia, los toledanos no dejaron de acosar las posiciones musulmanas en la frontera. El rey Alfonso había llamado incluso a Fernando Juanes, duque de Limia, para que viniera con sus tropas desde Galicia y reforzara los contingentes que se preparaban para la conquista de Calatrava. La plaza musulmana pasó a manos de los cristianos con relativa facilidad, antes de que terminara el año 1146. (…).

Capítulo 25: Conquista de Calatrava y nuevas campañas por Andalucía. Embajada de los genoveses y pisanos proponiendo al rey Alfonso VII la conquista del puerto de Almería. Integración de Zadiya en la comunidad cristiana.
Capítulo 26: La gran conquista de Almería: descripción de los expedicionarios por el obispo Arnaldo de Astorga, colaboración internacional, el asedio y las disputas por atribuirse la victoria 
El 23 de mayo de 1147, Alfonso VII acabó de reunir sus mesnadas en Toledo para iniciar la campaña de Almería (…) Al ver aparecer a los leoneses, la reina observó entusiasmada: — ¡Allí veo al conde Ramiro Froilaz! Admirable en su grado de tenente de las torres de León, prudente y afable con el cuidado de la corte. Y detrás a don Pedro Alfonso, nuestro fiel escudero en Asturias, a quien el monarca tiene reservada la dignidad de conde para cuando termine la campaña (..)
¡Qué triste resulta cuando los vemos pelear entre ellos! Pero no nos entristezcamos y gocemos de este maravilloso espectáculo. ¿No son aquellos el conde de Limia y sus gentes?
— Si mi señora —respondió el prelado— es don Fernando Juanes hombre distinguido como pocos en arte militar y nunca vencido en la guerra. Muchos caballeros han venido de sus tierras y a ellos se ha unido algunos de a frontera.
Capítulo 27: Pelayo Muñiz regresa herido a Toledo. Su boda con Sara. El viaje de vuelta a Galicia. Ante la tumba del Apóstol
Una vez que los cristianos se apoderaron de Almería y el rey Alfonso tomó posesión de su Alcazaba, Pelayo con otros heridos y las fuerzas de Fernando Juanes emprendieron el camino Sde regreso hacia Toledo. La nueva plaza conquistada quedó bajo la custodia del conde Manrique, con parte de las tropas que el mismo había llevado, mientras que los de Extremadura, a las ordenes del conde Poncio, se acantonaron en Úbeda y Baeza. El resto volvían a sus casas, aunque muchos tendrían que regresar al año siguiente para relevar a los que se quedaban.
A pesar de los dolores y de la dureza del camino, Pelayo Muñiz aguantó bien las largas jornadas de regreso. Todos deseaban llegar cuanto antes a Toledo, sobre todos los gallegos y asturianos, para poder marchar a su tierra antes de que avanzara el otoño.
D. Pelayo Cuervo se pueden construir dos lineas genealógicas diferentes. 

La primera se ha hecho con las aportaciones del P. Gandara, y es a mi entender la más inexacta:

Para la construcción de la segunda genealogía tenemos los siguientes datos: 

Piferrer, cuando habla del apellido Villamil afirma que Bartolomé Yañez de Villamil desciende de Alvar Fañez de Minaya, y que prestó señalados servicios a Don Alonso VII; añade que muchos hijos de esta casa emparentaron en Asturias. Lo que está de acuerdo con la genealogía de Trelles.

Estatua de Alvar Fañez Minaya en Burgos.
Al pie se puede leer "sobrino del Cid". Es un error  de traducción del texto latino.
 La traducción correcta es "primo carnal del Cid"
Armas de Alvar Fañez Minaya
De gules, una banda de sinople,  perfilada de oro (Argote de Molina)
Álvar Fáñez de Minaya , era un pariente muy cercano de El Cid. Trelles afirma que eran  primos. Y D. Eduardo Solivérez, en su trabajo Álvar Fáñez, Su Familia Y Sus Hechos , relata que en la carta de arras, escrita  en latín, del 19 de julio de 1074, otorgada por Rodrigo Díaz y Jimena Díaz, después de enumerar este las propiedades que prometió entregar a Jimena, Rodrigo escribe lo siguiente: (...) Et donno tibi villas, quae sunt supra scriptas, pro ipsas villas, quae mihi sacarunt Alvaro Fànniz  (la doble n, nn, fué reemplazada posteriormente por la ñ), et Alvaro Alvariz, sobrinis (en latín sobrinis designa a los primos hermanos por via paterna) meis (...). 
El mismo autor añade que Argote de Molina, citando al conde de Barcelos, dice: (...)Y doña Ximena Nuñez casó con Fernan Laynez hermano de Diego Laynez padre del Cid, y fueron padres del Conde Alvar Fañez Minaya (...) D. Álvar Fernández de Minaya c.c. " la Vascuñana" Pérez  (...)
En la Crónica de Castilla  Álvar Fáñez aparece citado más de 100 veces, y del contexto se deduce que es el personaje más importante en la mesnandas del Cid después del propio Cid.
Solivérez pasa, posteriormente, a exponer la descendencia de Alvar Fáñez y de su esposa Mayor Pérez:
1 Primogénito no identificado.
2 Juán Álvarez. Heredó propiedades en Noguedo, en la merindad de Santillana, en Galicia y otros lugares. C.c. Geloyra Martínez, n. >1069 en Asturias. Hija de Martín Bermúdez y de Enderquina Garcías; heredó el castillo de Orbaneja, y propiedades en el concejo de Castropol. Fueron padres de Bartolomé Yañez de Villamil, Fernán Yañez y Pelayo Yañez
21 Bartolomé Yañez de Villamil. Primogénito. Conde. Con grandes propiedades entre los rios Navia y Eo. Abandonó la casa solariega de Santillana para fundar otra en las vegas de Bría en Villamil. El rey Alfonso VII le dió la propiedad a perpetuidad de todas sus posesiones. Tuvo sucesión, aunque se ignora el nombre de su esposa.
22 Fernán Yañez . Aparece en algunos documentos de la igledia de Oviedo entre los años 1132 y 1146. Fué un capitán famoso de Alfonso VII. Estuvo en la conquista de Almería en 1147. Conde y gobernador de La Limia y de Andújar. fundó el monasterio de San Bartolomé de Serantes, en Castropol, en donde está enterrado.
23 Pelayo Yañez. Aparece en algunos documentos de la iglesia de Oviedo entre los años 1132 y 1146, etc.
3 Eilo y/o Maria Álvarez c.c. Rodrigo Fernández de Castro. Alférez de Alfonso VII y comandante de la milicia de Toledo en 1134, etc.
4 Urraca Álvarez c.c. Rodrigo Velaz, hijo de Vela Ovéquiz y Aldonza Muñoz; este último conde y tenente de Monforte de Lemos, Sarria y Montenegro; + junio 1144.

Es interesante observar que la esposa de Álvar Fernández de Minaya es "la Bascuñana " para Trelles, "la Vascuñana" para Argote de Molina. Naturalmente, son la misma persona.
Eduardo Solivérez estudia además, las genealogías de las familias relacionadas con Álvar Fañez y con su esposa: los Alfonso, Álvarez, Laínez, Flaínez, y los Beni Gómez. Y  deduce que la esposa de Álvar, "la Vascuñana" o "Bascuñana" se llamó Mayor Pérez,  y fué hija de Pedro Ansúrez y de Elio Alfonso. También debemos destacar que la familia de Juán Álvarez, es, en esta genealogía, idéntica a la familia de Juán Álvarez preconizada por Trelles. 

Por otro lado, D. Luis Villar y Pascual en Diccionario Histórico Genealógico y Heráldico de las Familias Ilustres de la Monarquia Española, 1864, en el Tomo VII, páginas 439 y 440 da las siguientes genealogías de Alvar Fañez Minaya y de Geloyra Martínez:
Alvar Fañez Minaya c.c. Bascuñana Ansunes. El primogénito de nombre desconocido y el segundogénito de nombre Juán Álvarez. 
Juán Álvarez c.c. Geloyra Martínez. Hijos: Bartolomé YañezFernán Yañez y Pelayo Yañez. 
Geloyra Martínez  fue hija de Martín Bermúdez y de Enderquina Garcias; y nieta por linea paterna de Bermudo Armentáriz y Doña Palla.
Y añade: (...) Bermudo Armentariz y doña Palla; estos señores, (...) fueron muy heredados y poderosos en Asturias, gozando muchos bienes desde Pravia a Ribadeo y en otras partes, y afirman que fueron progenitores de las tres familias de Villamar, Estradas y Bustos, en Asturias  (...) El solar de que Juan Álvarez heredó de sus padres, fuè en las montañas de Burgos, en el lugar de Noguedo, merindad de Santillana, con otros mas bienes en Galicia y otras partes; pero por su matrimonio poseyó en Asturias muchos bienes en el concejo de Castropol, y fué suyo el castillo de Orbaneja.  (...) El Fernán Yañez  fué uno de los Capitanes mas celebrados en el reinado del Emperador D. Alfonso VII, y fué de los que se señalaron en la conquista de Almería el año 1147, llevando a ella muchos de sus hijos y parientes de Navia, Castropol, y gentes de Lugo, Montenegro y otras partes. Fué este caballero Conde y Gobernador de la Limia en Galicia, y también lo fué de Andujar, recién conquistada. (...) El padre Gándara en su nobiliario de Galicia hace memoria de este caballero Fernán Yañez, y dice que de él descinden las familias de Toroño, y otras; pero le yerra la filiación, pues a su padre le llama Juan Ramirez, y le da distinta ascendencia de la que en realidad tuvo. Fundó este caballero para su entierro el monasterio de San Bartolomé de Serantes, en Tierra de Castropol y allí yacen sus restos (...)
Vemos que los datos, genealogía y critica al padre Gándara  coinciden con lo dicho por Trelles.

En Blasones y Linajes de Galicia, escrito por D. José Santiago Cresto, en el Tomo IV, página 425 se recoge lo siguiente: 
Toroño. 
Procede este apellido, según O-C, de Tierra de Limia, lugar de su nombre, junto a la frontera de Portugal.

En Toronium. Aproximación a la historia de una tierra medieval, dice en el capítulo V D. Manuel Fernández Rodríguez, que don Fernándo Yáñez, que era hijo de Juán Ramirez vicario de Toroño , estuvo casado con Teresa Gómez hija de Gómez Núñez. Y añade, que desde el año 1112 se puede comprobar la presencia de don Fernando Yáñez en la corte de la reina doña Urraca, y que a la muerte de la anterior en el año 1126, y proclamado rey  don Alfonso,  aparece con frecuencia en la curia del rey.
El rey de Portugal don Alfonso Enríquez ocupó las tierras de Toroño y la Limia. Don Fernando, que tenía el castillo de Allariz  y algunos más, defendió La Limia, pero fué vencido, y a pesar de ello mantuvo la resistencia, hasta que el emperador Alfonso VII consiguió la paz con los portugueses.
En el año 1147 tenía lugar la conquista de Almería. Entre las fuerzas que acompañaron a Alfonso VII iba don Fernando Yañez, con sus hijos. De las hazañas de este caballero da fe el Prefacio de Almería, en las páginas 127 a 138 de la Chronica del Inclito Emperador de España, Don Alonso VII, escrita por F. Prudencio de Sandoval, y publicada en el año 1600:


Ostentaría además la tenencia de Montoro entre los años 1149 y 1153, y formaría parte de las fuerzas que sitiaron Córdoba en el año 1150. El último documento de Alfonso VII que confirmó  data del año 1157.
(...) A los anteriores poseedores de la tierra de Toroño  sucedió don Pelayo Curvo. Era hijo de Fernando Yáñez. Se casó con Maria Marañón y tuvo varios hijos: don Gonzalo Paes de Toroño, doña Sancha Paes, doña María Paes (...) y doña Teresa Paes (...)"
Don Pelayo Curvo aparece, por primera vez en 1128, con la llegada al puerto de Padrón, de unos barcos cargados de mercancías. En el camino a Santiago de Compostela los mercaderes fueron asaltados  por García Pérez de Trava. Sabido esto por el arzobispo Gelmírez,  este puso al frente de sus fuerzas a su merino Pelayo Curvo,  y lo envió contra los salteadores.
Desde el año 1133, don Pelayo Cuervo aparece con frecuencia en la curia del emperador Alfonso VII, confirmando documentos reales. Así, en 1143 aparece confirmando dos donaciones de Alfonso VII, una al monasterio de Oya, en la que aparece como Pelagius Curvus potestas et dominus in terra tudensi, y en la otra como Pelgius Curvus dominus in terra tudensi.
Más tarde reinando Fernando II, aparece Pelayo en el campo del rey portugués Alfonso Enríquez, que había conquistado la tierra de Toroño y que posteriormente devolvería al rey español. Don Pelayo pierde, por tanto, la tenencia de Toroño, en la que fue sustituído por don Armengol conde de Urgel.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tenente
http://es.wikipedia.org/wiki/Merino
D. Manuel Fernández Rodríguez (op.cit.) considera que la tierra de Toroño tenía los límites siguientes: 
Al Oeste el Oceano Atlántico. 
Al Sur el rio Miño. 
Al este los rios Miño y Avia. 
Al norte el rio Avia, extendiéndose en dirección este-oeste, desde el sur de la sierra del Suido pasando por el monte Galleiro hasta la ria de Vigo al norte de Vigo.
El mismo autor considera que pertenecieron, en algún momento, a Toroño los castillos de Sobroso, de Tebra, de Entienza, de San Martín de Ladrones, y el de San Juán de Novoa. de Avia.
Toroño fue, por tanto, una entidad territorial y administrativa, agrupación de varios territorios, que defendían la frontera de Galicia entre Bayona y la Limia.

Manuél Fernández Rodríguez (op. cit.) reproduce un testamento de D. Pelayo Curvo (en dicho testamento no aparecen citados sus hijos, por lo cual supongo que hay, al menos, otro testamento que complete a este), y es el siguiente:
26-septiembre-1158
In dei nomine amen. Hoc est noticia de mandacione quam mandavit donnus Pelagius Curuus timendo diem Judicij presente et outorgante sua mulier donna Maria Garcia ut remissionem acciperet omonium peccatorum sourum. In primis mandauit Manufi ad Cavalariam de San Johan, et mandauit Canadelo ad Hospitales, et mandauit cautum de Nogueira, et ecclesia de Sancto Petro de ipso Cauto ad opera de Melona. Et mandauit cuntas ecclesias quantas habebat in terra de Salnes et de Moracio Sancto Jacobo et quiones ecclesiarum, el mandauit ecclesias de Fragoso et de Toronio uel quiniones ad sedem Sancte Marie de Tude, excepto ecclesie de Belsar que mandavit Sancte Eolalie de Nadj, et excepto ecclesia de Nogueyra que mandavit cum Nogueira al opera de Melone, et hoc remannet auere uel ganato mando mulierj mee donne Marie quomodo de eo fecerit pro amima mea, ita facit suj uel filie quando egressa fuerit animan de corpore. Facta hac mandatione, sub Era M.CC.XI. Qui presents fuerunt: Pelagius Roderici c. Petrus Tedonet cf. Menedus Guerdar cf. Godinus testis, Bernardus Testis, Petrus qui notuit.

Don Luis Salazar y Castro escribe lo siguiente:
Don Rodrigo Pérez de Marañón (…) procreó legítimamente a:
El Conde D. Gonzalo Rviz de Marañón, Señor en Aza, Bugido, y de los heredamientos de Toledo, y Talavera, Alferez mayor de Castilla.
Doña Maria de Marañón (…) parece hermana del Conde, casò fegun siguiendo el libro antiguo efcrive Lavaña, con Don Pelayo Curvo de Galicia Ricohombre, que en los años 1152. y 1154. 1155. confirma Privilegios del Emperador Don Alfonso VII, (…) y el año 1157. confirma la donacion que el Conde D. Rodrigo Perez, hizo al monasterio de S. Juste. Fueron sus hijos, D. Gonzalo Pelaez, Doña Maria Paez, muger de D. Gonzalo Gonçalez Palmeira, y Doña Sancha, que casó primero con D. Men Paez el Bofiño Ricohombre de Caftilla, y defpues con Don Egas Alonfo Señor del Concejo de Albarenga, y de ambos tuvo hijos,
que confervan larga fucefsion en las tres familias de Acevedo, Albergaria, y Alvarenga. El D. Gonzalo Pelaez fue llamado de Toroño, porque tuvo un feudo en aquella tierra de Galicia, y cafando con Doña Ximena Pelaez hermana de D. Pedro Pelaez Alferez mayor de Leon, y de Portugal, que tiene memoria en un Privilegio de el Rey Don Fernando II. De Leon, fecho en Xerèz año 1271 (…) pues dice Petrus Pelgij de Portugal Signifer Regis confirmat, tuvo a Sver Gonzalez, que fue muerto en Gaya, y dejó hijos, y a Doña Elvira Gonzalez, que casò con Don Garcia Mendez de Soufa Ricohombre de Portugal, que falleciò el año 1237 (…) fueron fus hijos, el Conde Don Gonzalo Garcia de Soufa, D. Men Garcia Señor de Penoyas, Don Juan Garcia Señor de Alegrete, D. Fernan Garcia Ricohombre Señor de la tierra de Maya, que muriò sin hijos, Don Pedro Garcia, que tampoco los tuvo, y Doña Maria Garcia de Soufa, que dice el libro antiguo fue muger de Don Gil Sanchez, hijo ilegítimo del rey Sancho I. de Portugal, pero Fr. Antonio Brandon no lo entiende afsi. El Conde D. Gonzalo Garcia de Sovsa hijo mayor, fue Alferez mayor del Rey D. Alfonso III. de Portugal (…) cafado con fu hija ilegitima Doña Leonor Alfonso (…) como parece por fus capitulos matrimoniales otorgados en Santarèn à 11. de Mayo de 1273, pero no tuvieron hijos. D. Men Garcia de Sovsa hijo fegundo, fue Ricohombre de Portugal (…) cafado con Doña Teresa Anez de Lima, (…) Don Jvan Garcia de Sovsa, hijo tercero de Doña Elvira Gonçalez de Toroño, (…) fur Ricohombre de Portugal (…) Casó con Doña Urraca Fernandez (…)
Efte es el Previlegio en que los Emperadores Don Alfonso VII. y Doña Rica (…) dieron en el año 1152 (…) confirman: (…) Pelay Cvrbo (…) Pelayo Curbo es el cuñado del Conde Don Gonzalo (…)

España Sagrada. Tomo XXII. De la Iglesia de Tuy. Apéndice IX. Páginas 264-265:
1140.  Ego Adefonsus Imperator(…) conf. Pelagius Curvus.

La nobleza Gallega en la Baja Edad Media. Liceo Franciscano. Página 370 cita a La colección Diplomática de Carboeiro. Separata de Compostellanum. Página 296:
1144-VII.  Donación a Carboeiro: (…) Fernandus Johannis de Galecia con su hijo Pelagius Curvus.

Liceo Franciscano. Página 403 cita a España Sagrada Tomo XXIII. Página 269:
1145-IV-9. (...) in Turonio (...) et Fernando Johonnis.
España Sagrada. Tomo L. Apéndice Num XVII. Páginas 401 y 405:
1146.  Donatio territorio dicti La Serna de Cervera Nescebensi monasterio: anno 1146 (…) Ego Pelagius Curvus mayordomos Imperatoris, loco Comitis Pontii, presens confirmo.
Liceo Franciscano. Página 403 cita a España Sagrada Tomo XXIII. Páginas 270-272:
1151.  Concurren a la fundación del monasterio de Serantes el conde don Gómez Gundisalvo, Fernandi Gallecie, Joan Tirante, Suerius Menendi y Pelagius Curvus.
Liceo Franciscano. Página 374 cita a Tuy En La Baja Edad Media. Zaragoza y Madrid 1923. Galindo Romero Ap. XI:
1152-VIII-9.  Pelagius Curvus; Johannes Arange; Nunu Vetula.
Liceo Franciscano. Página 374 cita a La región del obispado de Tuy en los siglos XII a XV. Santiago 1976. E. Portela. Página 356. 
1155-IX-13.  Tenente Toronio Pelagio Curvo.
Liceo Franciscano. Página 374 y 403 cita a Tuy en la Baja Edad Media. Zaragoza y Madrid 1923. Galindo Romero:

D. Manuel Ortiz de la Vega, en Las Glorias Nacionales, 1853, Tomo tercero, en las páginas 100 y 101, escribe:
CAPITULO XCI
El emperador cercó, y tomó á Andujar, Pertroche, y Santa Eufemia 
(...) Hallábanse con el emperador el conde don Manrique, que tenía a Baeza, (...) Pelayo Cuervo, (...) Y en la data dice, que en este año: Idem Famosissimus imperator tomó a Andujar, (...) Confirman los reyes hijos del emperador; (...) Pelayo Cuervo; (...)

Ducado de Cantabria

El Ducado de Cantabria fue una división territorial creada durante el reinado del rey visigodo Ervigio para garantizar la unidad del reino visigodo en el norte de la península Ibérica. 
El título duque de Cantabria aparece en el año 883 en la Crónica Albeldense cuando trata de Alfonso I de Asturias (739 757): iste Petri Cantabriae ducis filius fuit, es decir, fue hijo del duque Pedro de Cantabria.
Cantabria como entidad territorial visigoda se forja después de la conquista de Peña Amaya, antigua capital o ciudad fuerte cántabra, por Leovigildo, en el marco de la dominación visigoda de la península Ibérica, fragmentada en territorios nominalmente romanos pero independientes de iure.
 Existen opiniones dispares acerca de la localización territorial del ducado. En tal sentido, unos autores consideran que se extendía sobre la Cordillera Cantábrica mientras que otros historiadores, como Sánchez Albornoz, se inclinan por considerar a La Rioja como la zona nuclear del ducado. Por otra parte, también cobró fuerza una variante de la primera, que consideraba las provincias vascas herederas de la antigua Cantabria.

Cantabria dependiente del Reino visigodo de Toledo

Esta versión señala que hubo duques en Cantabria desde la época gótica, casi todos ellos de linaje real visigodo, siendo vasallos del reino visigodo excepto el último que fue vasallo del reino asturiano.

A este respecto D. Manuel Trelles op. cit. Tomo II, Parte Primera, Capitulo VI. Páginas 49, 50, 59 y 60.escribe: 

AVERIGUASE, QUE ES IGUALMENTE falta de fundamentos históricos la ascendencia, que suponen à Don Alonso el Catholico, y a su hermano Don Fruela, de Hermenegildo, y Recaredo, Principes godos

(…) Don Luis Salazar y Caftro, el qual en el Tomo primero de fu Hiftoria genealógica de la Cafa de Lara, en la Tabla de Condes de Caftilla, dice: que Don Alonfo el Catholico, y Don Fruela fu hermano fueron hijos de Pedro, Duque de Cantabria, y que efte fuè hijo de Herbigio, nieto de Ardabafto, vifnieto de Athanagildo, tercer nieto de San Hermenegildo, y cuarto nieto de Leobigildo; y es copiado à la letra, de lo que en razón de efta afcendencia expreffa Pellicèr en el libro 5.
De fus Annales; y para conocer la incertidumbre de ella, es precifo tomar la narración defete el Rey Leobigildo.
(…) Otros dicen, que Pedro, Duque de Cantabria, padre del Rey Don Alonfo el Catholico, y de Fruela, fuè hijo de Recaredo Segundo, y à efte le hacen hijo de orto Don Pedro, nieto de Recaredo Primero; pero todo es una voluntariedad fin fundamento, que ni Recaredo Segundo tuvo tal hijo llamado Pedro, ni confta, que tuvieffe otro alguno (…) ni tampoco hay autoridad, que compruebe el fupuesto Pedro, que le dan por padre, ni que Recaredo Primero tuvieffe tal nieto llamado Pedro (…)

Cantabria independiente

El Ducado de Cantabria sería un Estado surgido en las montañas tras la conquista romana. Esta teoría tiene su origen en la Crónica de Hauberto, un texto basado en fuentes destruídas o en parte inventado, escrito por un monje benedictino del monasterio de Dumio llamado Hauberto Hispalense.
Diego Gutiérrez Coronel (Historia del origen, y soberanía del condado, y reyno de Castilla) , comisario de la Inquisición en el siglo XVIII, remonta el título de duque y la existencia de un Estado cántabro al final de las Guerras Cántabras  (29 a. C. 19 a. C.), precursor del condado de Castilla. En la época gótica cita como duques a Andeca, Beremundo, Pedro y Fruela, diciendo que Pedro mantuvo la soberanía independiente de los musulmanes y no adscrita al reino visigodo. El objetivo de este autor era demostrar la independencia de Cantabria, al menos en cierto grado, desde la época romana hasta su inclusión en la Corona de Castilla, citando para ello a varias fuentes como a Silio Itálico (político y poeta épico latino, cónsul en el año 68 y autor de Punica poema épico sobre la Segunda Guerra Púnica), y al obispo Idacio (400 469, historiador hispano-romano, nacido en el seno en una familia acomodada de los alrededores de Lemica, ciudad romana situada cerca de Ginzo de Limia (Orense).
Esta versión se apoya en el hecho de que el control visigodo no iba mucho más allá de Toledo, siendo al principio constantes las luchas en el norte de España, y más concretamente, en tierras cántabras. De esta época dice Diego Gutierrez que el rey Leovigildo no pasó de la Ciudad de Amaya, porque era entonces el confin del Ducado de Cantabria. Explica el origen del ducado diciendo que los cántabros rebeldes, ya vencidos por los romanos, se replegaron a las montañas más norteñas bajo la dirección de un jefe llamado Lupo, que él llama primer príncipe o duque de Cantabria, si bien no se constituyó ningún Estado con territorio definido ni estable. El tal Lupo terminó casándose Agripina, hija de Marco Agripa, terminándose así temporalmente, las hostilidades con Roma. Este relato está tomado de Pedro de Cossío y Celis (Historia en dedicatoria, grandeza y elogios de la Mui Valerosa Provincia xamas vençida Cantabria: nombrada oy las Montañas Vajas de Burgos, y Asturias de Santillana cuya longitud se extiende desde cerca de la Villa de Bilbao hasta la de Rivadesella, quarenta leguas, con poca diferencia, y de ancho diez (Madrid, 1688)) hoy duramente criticado. Apelando a los cronicones y a los historiadores, Diego Gutierrez afirma que a finales del siglo VII, a la muerte de Lupo
VII, el territorio se fragmenta en tres partes, y el soberano de cada parte sigue ostentando el título de duque de Cantabria:
§     Andeca: duque de lo que hoy coincide aproximadamente con las Encartaciones de Vizcaya y La Rioja.
§     Beremundo: duque de las futuras Asturias de Santillana.
§     Pedro: duque de las zonas después lindantes con las Cuatro Villas de la Costa y la antigua región de Bardulia.
A este respecto D. Manuel Trelles escribe (Op. Cit. Tomo II, Parte Primera, Capitulo VI. Páginas 65 a 72.):
GENEALOGIA, Y DESCENDENCIA
 De los antiguos Principes de Asturias, y Cantabria, desde los tiempos de el Nacimiento de Chrifto, hafta que los Bafcones infeftaron la Navarra, y fe apoderaron de Vizcaya
I
Lupo, ò Lupano era Duque de los Catabros, por el tiempo en que nació Chrifto Señor nueftro, y afsi à efte pondremos por primer afcendiente de la Baronía Real antigua de Cantabria, que defcendia de Aftur, primer Principe de aquella provincia, y efte traìa fu origen, y dependencia de los antiguos Reyes de Troya, como ya referimos, y tuvo por hijo Lupo à
II
Lucio Lupo, ò Lupano (…)
XXIX
Lope Septimo, que fucediò en el Ducado de Afturias, y Cantabria: efte tuvo tres hijos, que fueron
XXX
Andeca, Pedro Beremundo, de los cuales fe derivan cafi todas las líneas y baronias, afsi Reales, como particulares, que hemos de referir en efta Obra, dimanadas de la Real Eftirpe, y antigua iluftre fangre de los primitivos Principes de Afturias, y Cantabria. (…)

Según el historiador Joaquín González Echegaray (Nacido en Santander en 1930  es un prestigioso escritor, historiador y arqueólogo que ha dirigido excavaciones en España y en Oriente Próximo. Son destacables las excavaciones de los yacimientos de cueva de Morín y Juyo, en Cantabria, y las de El Khiam en el desierto de Judá)  en su obra Cantabria Antigua, dice que  don Pelayo nombrado jefe de los astures, logra la liberación de toda la Asturias Trasmontana y decide sellar un pacto con las otras zonas independientes del norte de España, que entonces controlaba el antiguo Pedro duque de Cantabria.
Bajo dicho pacto se concierta el matrimonio de Ermesindahija de don Pelayo, con Alfonso, hijo del duque Pedro, consolidando de esta forma la unión de ambos núcleos cristianos de lucha contra el Islam. A la muerte de don Pelayo en el 737, es nombrado jefe de los astures su hijo Fáfila (o Favila) quien tres años después resulta muerto por un oso durante una cacería en Llueves, aldea del monte de Cangas de Onís. Alfonso es elegido sucesor del trono de don Pelayo, siendo su yerno. En cualquier caso Alfonso I el Católico ya nunca usó el título de duque de Cantabria, perdurando el nombre de Asturias para denominar al reino en general y más adelante también a la mayor parte del territorio que hoy ocupa la Comunidad Autónoma de Cantabria se la llamó las Asturias de Santillana.
El Ducado de Cantabria, integrado en Asturias, fue cedido por Alfonso I a su hermano Fruela, por lo que el ducado pervivió como entidad territorial desde el 739 (año de la cesión) hasta el 768 (fecha de la muerte de Fruela), cuando fue dividido en condados. 

Villamil
Villamil (Billamil o Villaamil), según Mogrebejo et. al. (op. cit)  es un apellido originario de Asturias, con casas solares en Castropol, Coaña, Tapia de Casariego, Navia, Boal, Luarca, Pesoz, El Franco y Vegadeo. En el Reino de Galicia tuvo también casas solares este linaje en  Reza (Orense), Mondoñedo (Lugo), Fene y Neda. Otro solar en Hinojedo, en la merindad de Santillana (Santander). 
Alfonso VII el 8 de julio de la era de 1178 dictó un privilegio, confirmado por Alfonso XI en Madrid el 4 de marzo de la era de 1377, a favor de Bartolomé Yanes de Villaamil, y de sus descendientes para que ningún representante de la justicia osara prenderlos, salvo de los delitos contra la fe de Dios o contar su Majestad. El citado Bartolomé Yañez de Villamil nació en Serantes.
D. Juán Flórez Ocaña, en Genealogías del nuevo reino de Granada, Volumen 2 y página 177, dice: Y por certificación dada en madrid a 24 de agosto de 1651 por D. Pedro Salazar Girón, Rey de Armas, consta que la casa Villamil está en la merindad de la Villa de Santander en las montañas de Burgos, en el lugar de Nogedo, en la merindad de la villa de Santillana.
D. Francisco López Becerra de Solé, en Juán Pérez Villamil y de Paredes, iniciador de la Guerra de la Independencia, revista Hidalguia, dice: El origen de esta familia está en Puerto Vega, tal como lo demuestra el pleito de Hidalguía (...) que terminó en la Real Provisión de Carlos III de 10 de junio de 1776(...)

Villamil es, además, un lugar de la parroquia de Serantes, concejo de Tapia de Casariego. En el barrio de S. Pelayo hay una capilla que fue panteón de la familia Villamil.
Tapia de Casariego limita al norte con el Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con el de Castropol. Tiene una extensión de 65,99 km² y su población actual es de 4.186 habitantes (2009). El concejo se articula en cuatro parroquias: Tapia de Casariego, Campos y Salave, La Roda y Serantes. Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).
Serantes, topónimo relativamente frecuente en la cornisa cantábrica y en Galicia, podría ser  una palabra de origen celta.

Mil mir, son la misma palabra de origen germánico, y significa “famoso”. 
El apellido Villamil  está compuesto, por tanto, por la palabra latina villa y la voz germánica mil, que conjuntamente significan villa famosa.
Otros argumentan que Villamil se compone de dos partículas germánicas (quizá suevas). Por un lado villa (latinización de la palabra willia que evoluciona hacia Guillermo –guillerme (jefe) y la partícula mil ya descrita.
En el Armorial General de Rietstaps se describe el escudo de los Villamil
De gueules à une tour d'argent mouvant d'une mer d'azur ondée d'argent et un chevalier armé de toutes pièces d'argent mouvant des créneaux tenant de sa main dextre une épée d'argent et de sa senestre une croix de gueules à la bordure d'argent ch des mots VILLAMIL AVANTE CON ESTA CRUZ DELANTE en lettres de sable.
D'or à une tour sommée d'une tourelle au naturel issante d'une mer d'azur agitée d'argent et sommée d'un chevalier issant armé de toutes pièces tenant de sa main dextre une épée au naturel et de sa senestre une croix latine de sable à la bordure d'argent ch des mots VILLAMIL AVANTE CON ESTE CRUZ DELANTE en lettres de sable
Parti au 1 d'or à trois trangles de gueules acc en chef d'une croisette du même le pied accosté de deux coquilles au naturel et en pointe de trois trangles ondées d'azur à une épée d'argent garnie d'or en bande la pointe en haut brochant sur les trangles de gueules au 2 de gueules à une tour sommée d'une tourelle d'argent ouverte et ajourée d'azur accostée de deux aigles de profil volantes de sable et acc d'un homme habillé à l'espagnole posé sur le seuil de la porte
Villamil (de) De gueules à la tour d'argent et un chevalier issant avec une croix dans sa main droite et une épée dans sa main gauche le tout du même à la bordure lu second avec la légende VILLAMIL VANTE CON ESTA CRUZ DELANTE en lettres de sable.

amil (de) De gueules à l'épée d'argent en pal la poignée garnie d'or la pointe en bas à la bordure de même
Villamil (de) Parti au 1 coupé a) d'or à la croix de gueules accostée en chef de deux coquilles d'azur b) d'argent à trois bandes de gueules à la champagne ondée de deux fasces ondées d'azur au 2 de sinople au château crénelé d'argent ouvert et ajouré d'azur à deux aigles éployées de sable brochant sur le château accostant la porte au-dessous des fenêtres le tout acc de huit flanchis d'or en orle.
Y en la heráldica Asturiana de D. Ciriaco Miguel Vigil:
Villamil, en Coaña, Luarca y Castropol, quienes se dicen progenitores  de la casas Villamar, Estrada y Burgos.
Trae escudo campo de gules, una Torre de plata, saliendo de sus almenas un hombre armado con una cruz de Plata en la mano diestra, y en la siniestra una espada desnuda; bordura de plata y el mote en letras de sable: Villamil avante, con esta cruz delante. (…)   

Según Edika de Mogrobejo et. al en el Diccionario Hispanoamericano de Heráldica dicen que los Villamil, Billamil o Villamil, tuvieron casas solares en Castropol, Tapia de Casariego, Navia, Boal, Luarca, Pesoz, El Franco y Vegadeo. En Galicia Galicia en Reza (Orense), Mondoñedo, Fene y Neda. 
Algunos de Galicia usan, de oro, y un castillo almenado, en sus almenas un caballero armado con una espada en la mano diestra y una cruz de gules en la siniestra. La bordura con el lema en gules: "Villamil avante con la cruz delante". 

Algunas variantes del apellido Yañez son: Ibáñez, Iban, Ibáñez, Ivanez, bañez, Banez, Fañez, Fanez, Juán, Juanes, Juanas, Juano, Joanez, Yanez, Yanes y otros.

Genealogía de D. Pelayo Curvo
















Genealogías complementarias
Jimena Nuñez
Don Gutierre, abuelo de Jimena o Ximena Núñez, fue señor. de Castro Xeriz. 




La Vascuñana o Bascuñana o Mayor Pérez
En Nobleza de Andalucía, escrive Argote de Molina en la páginas 103 del Libro primero: "Eran en efte tiempo los Condes Anzures Señores de Monçon efclarecidos Cavalleros en Caftilla. Porque en el año 988, ay noticia de quatro hermanos grandes señores defte apellido. El Conde don Fernando Anzures. El Conde don Nuño Anzures. El Conde don Enrique Anzures. Y doña Terefa Reyna de Leon muger del Rey don Sancho. (...) Defte Conde don Fernando devio fer hijo el Conde don Fernando Gutierrez Señor de Monçon y Anzures, que en el año 1028 (...) Deftos fue el famofifsimo Conde do Pero Anzures Señor de Valladolid, y del Señorío de Ribera y Cabrera en Galizia. Del ay memoria en grandes dotaciones, que el y la condefa doña Ello fu muger  hizieron (...) Fundó y dotó la Iglesia de Valladolid en veynte y vno de Mayo de 1095 (...) En la qual fon Confirmadores el Conde don Fernan Ruyz de Castro, don Armengol Conde de Vrgel. El Conde don Alvar Fañez MInaya todos tres yernos del Conde do Pero Anzures, cuyas tres hijas tanto celebra el Conde de Lucanor. Donde trata el cafamiento de doña Vascuñana con don Alvar Fañez Minaya en el cap. 5

Doña Geloyra Martínez
Con doña Palla, señora de la villa y castillo de Pravia, comienzan varias líneas genealógicas de Pravia, entre ellas la linea de doña Geloyra Martínez, la cual poseía muchos bienes entre las tierras de Pravia y de Ribadeo.
Argote de Molina dice lo siguiente: Los del apellido Doña Palla, Ilustre en el principado de Afturias, de cuyo linage fue Fernando de Valdes Arçobifpo de Sevilla y Inquisidor general de Efpaña, traen por Armas en campo azul vna Efpada de plata, y en torno della cinco Flores de Lis  de oro, y en medio de la Efpada vn Lunel de quatro medias Lunas d plata, y por orla ocho Afpas de oro en capo roxo.
Añadir que este escudo coincide con el cuarto cuartel del escudo de Soto del Barco y con el tercero de Ponte.

De azur, y una espada de plata  guarnecida de oro , con la punta hacia arriba, en un lunel de azur de cuatro medias lunas de gules, y cinco lises de oro uno en la punta y dos a los flancos.
Bordura de gules cargada de ocho aspas de oro.




Doña Geilora o Geloyra Martínez fue hija de Martín Bermúdez que se casó con Enderquima o Henderquina García, y nieta de Vermudo o Bermudo Armendáriz y de doña Palla (es otra doña Palla) hija del Infante don Ordoño "El Ciego" y de la Infanta doña Christina. 


Urraca Gómez
El conde don Pedro Froilaz, abuelo de esta señora,  fue el famoso ayo de don Alfonso VII.
Teresa Núñez
Reyes de Asturias en: 

Recopolis ciudad fundada por Leovigildo en 578 en honor de su hijo Recaredo:



D. Pelayo Curvo. Resumen 
1.   La genealogía de don Pelayo Curvo  se ha deducido fundamentalmente de las aportaciones de Sandoval, Argote de Molina, Angel Bueres, Manuél Fernández Rodríguez, Manuel Recuero Astray, Luis Villar y Pascual, Manuel Ortíz de la Vega, Solivedez, Trelles, Carballo, Piferrer, Banzes y Valdés, y de los libros Portvgaliae Monumenta Historica, Nobiliario del Conde de Barcelos Don Pedro Madrid MDCXLVI,  Libro de Linages Hecho por el Conde Don Pedro Infante de Portugal hijo del Rey don Dionis (manuscrito depositado en la B.N.E.).
2.   Alvar Fañez Minaya, primo carnal del Cid, visabuelo de don Pelayo Curvo viene por linea varón de Laín Calvo o Laín Gudesindez señor de Vivar (nacido antes del año 842), y quizá de don Pedro duque de Cantabria.  
3.   Dado que Don Pelayo Curvo es posible señor del Valle de Arango los Cuervo de Arango y los Arango vendrían de Laín Calvo y quizá de don Pedro duque de Cantabria.  

2.3 Escudo de  armas de los Arango
En todos los armoriales españoles el escudo de los Arango coincide con el descrito en la página 59 del Tomo I del Armorial General de J. B. Riestap: Arango- Asturies. D'arg. à six corbeaux de sa., 2, 2, et 2.



De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas, 
en dos palos de tres, pasantes a la diestra

Otros traen: De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas, 
en dos palos de tres, pasantes a la siniestra.
Otros traen: De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas,  
afrontados en dos palos de tres.
Otros traen: De plata seis cuervos de sable, con las alas plegadas, 
en tres palos de dos, pasantes a la siniestra.

2.4 Simbología básica del escudo de los Arango


Cuervo:
El cuervo simboliza el espíritu audaz y animoso para arriesgarse en defensa de sus bienhechores.
Dos:
El número dos significa la unión de dos principios contrarios.  Es el signo de identidad de los albigenses, herejía que se basa en el dualismo maniqueista oposición entre el bien y el mal. Su uso en la heráldica, tratándose de seres vivos, podría interpretarse como una apología herética. Para evitar este inconveniente cuando una figura animal se repite dos veces en un escudo, es posible fusionar ambas figuras en una sola si se miran a la cara (figuras afrontadas).  En las armerías hispánicas  se dan las figuras pasantes de forma que la figura superior o montante domina a la figura inferior o escachante.
Plata:
La plata se corresponde con la perla. Simboliza entre los astros a la Luna;  entre los signos del Zodíaco a Cancer; entre los elementos al Agua; de los días de la semana, al lunes; de los meses del año, a enero y febrero; de los árboles a la palmera; de las flores, la azucena; de las aves, la paloma; de los animales, el armiño. La plata en las armerías de los soberanos recibe le nombre de Luna, en las armerías de los títulos perla, y en las de los restantes nobles, plata.  Son sus características heráldicas: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia, y acción de vencer. Los que tienen estas armas está obligados a amparar a los huérfanos y defender a las doncellas.
Sable:
Es el color negro, proviene del alemán “zables” o “zobel” que significa “marta negra o cebellina”. Es muy antiguo y simboliza el pudor; entre las piedras preciosas, representa el diamante; entre los planetas, Saturno; entre los signos del Zodíaco, Acuario y Tauro; entre los días de la semana, el sábado; entre los meses, enero y abril; entre los metales, el hierro. Son sus características heráldicas: Prudencia, Tristeza, Rigor, Obediencia y Honestidad. Los que tienen estas armas están obligados a servir a su Soberano militar y políticamente.
Seis:
Seis son los días de la Creación. En los tres primeros días se crearon la luz, el cielo y la tierra, que formarían la columna básica de la Creación. En una segunda columna están representados los otros tres días, en ellos se crearon los astros, los seres vivientes y el hombre. Una representación de la Creación son dos columnas de tres elementos en cada una.

3 Algunos lugares relacionados con los Arango, en Asturias y Galicia
En el Concejo de Pravia hay múltiples edificios blasonados con el escudo de los Cuervo de Arango: En Arango, Quintana, Allence, Puentevega, Inclán, Selgas, Villavaler, Quinzanas, Peñaullán, Malleza, Agones, Santianes, Somado, Escoredo, Folgueras, Pravia, y en otros lugares fuera del concejo.
Concejo de Pravia
3.1 Arango
En el Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal: A-Z (1826-1829), escribe Sebastián Miñano y Bedoya: Arango (San Martín). Tiene 274 habitantes.
San Martín de Arango o Arango actualmente es una parroquia del concejo de Pravia del Principado de Asturias, en España. Alberga una población de 257 habitantes en 225 viviendas (INE 2009). Ocupa una extensión de 9,43 km², y está situada a lo largo del valle que forma el río Aranguín
Barrios: Allence, Arborio, Caunedo, La Braña, La Fungal, Puentevega, Quintana, Ribero, San Pelayo, Travesedo.

Iglesia de San Martín de Arango o Iglesia de Arango 
Iglesia de San Martín de Arango 
Sobre un pequeño alto, antes de Puentevega, está la iglesia de San Martín de Arango.  
Escribe D. Antonio Juan de Banzes y Valdés (op. cit.): La parroquia de San Martín de Arango, por lo que va visto, se puede conceptuar, que está situada en la ladera de la sierra de Sandalias a la parte de poniente. Toda ella se deslinda por el oriente por el cordel de dicha sierra (Sandalias), desde peña Gallinera hasta cerca de Nuestra Señora del Llano; por el mediodía con la parroquia de Santullano de Salas; y la parte de Pravia por el reguero, que baja junto al lugar de Leiredo a la puente Vega;  por el norte, con otro arroyo que desde dicha peña Gallinera baja al río Aranguín y la divide de la de Pravia; y por el poniente, algo declinado al norte, con dicho río Aranguín en toda su corriente, menos una corta extensión que, como se dijo, corresponde a San Pedro de Allence, con el lugar de Quintana, que es de los señores del Valle, y donde tienen casas principales D. José de Salas Navia y Arango  D. Ignacio Flórez y Arango, ambos Regidores de este Concejo, y que quizá son partícipes del antiguo solariego de la casa de Arango, al menos estas casas están situadas en lo mejor de lo que a dicha Casa correspondería en su principio, y bien cerca de ella.
D. Antonio Juan de Banzes y Valdés, (op. cit.),  llama a la iglesia de San Martín de Arango la iglesia de Arango,  y mas adelante añade: En la misma parroquia de San Martín de Arango, a la orilla  del camino Real, casi en lo mas llano del valle, está la capilla de San Juan Bautista, fábrica de primer orden respecto a los templos de Asturias, y capaz de iglesia parroquial, con grande ventaja,  si se coteja con la que actualmente lo es, y llevamos notada. Compónese de cuerpo de iglesia, capilla mayor y sacristía; todo de bóveda, anchuroso y muy decente, con su pórtico que sostienen buenas columnas de piedra, con su espadaña y campanario conforme a lo demás del templo. Tiene sobre la puerta del costado derecho las armas de los Cuervos de Arango, y las de Selgas y Albuerne . Tiene algunas misas cada semana de fundación; y no hay más Capellanías que una fundada en ella. De todas y de la capilla es dueño y presentero D. José de Salas Navia y Arango por su casa del inmediato lugar de Quintana que, como va dicho, corresponde a la parroquia de Allence.

Enrika, Aitziber, Irantzu y de Mogrobejo en el Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, dicen que eran de la parroquia  de Arango:
1 Diego Suárez de Arango c.c. Aldonza Álvarez de Arango, y fueron padres de
2 María Díez de Arango c.c. Juán Campo Valdés. Hijo:
3 Antonio Valdés de Arango n. en Villagonzález o Villagonzay de la parroquia de Arango, y al pasar a Indias, en el año 1655, dio lugar a una rama de Colombia (…)
Torre de Arango
El Palacio de Arango está unido al apellido Cuervo-Arango.
El palacio, con forma de U, consta de dos plantas y orienta su fachada principal al Sur, en donde está el jardín. Destaca su torre de cinco pisos que probablemente sea del siglo XV. La capilla  está a dedicada a Santiago Peregrino.
Torre de Arango está formado por las dependencias palaciegas, la torre y la capilla. Son unos edificios, de los siglos XVII y XVIII, que se encuentran en Arborio próximo a Puentevega.
La Torre sin saeteras, núcleo original, se levantó probablemente, en los siglos XIII XIV. Dicha torre se remata con un tejado a cuatro aguas, sobre el cual se ha colocado una ventana abuhardillada  popular.

Torre de Arango
Probablemente, en el siglo XVI, se construyó la residencia con carácter palacial, que se estructura en tres alas en torno a un patio abierto, englobando la torre en el lateral derecho. El patio tiene en el frente columnas de piedra ochavadas, que sustentan la galería abierta en las tres alas, cuyo estilo es de la segunda mitad del XIX.
La fachada principal, de 27 m de largo, consta de dos pisos, cuyos vanos están todos adintelados. El último piso tiene siete balcones en haz, rodeados de sillares, sin ningún detalle ornamental, por lo que podría ser del  XVIII. Un retranqueo en la izquierda corresponde a la capilla, que tiene una puerta de arco de medio punto sobre impostas, óculo central y espadaña de un hueco.
La torre es de mampostería sin enlucir. En el palacio la piedra labrada se reserva para las esquinas y enmarque de los vanos, estando el resto enlucido.

Antiguo acceso a la Torre de Arango

el registro de la propiedad (año 2013), la finca pertenece a María Remedios Quiroga Navia-Osorio y a María Amparo Quiroga Quiroga.

ESCUDOS EN LA TORRE DE ARANGO:

Primer escudo, pintado sobre la pared norte del muro de la torre en la escalinata de acceso a la vivienda. Llama la atención el yelmo que está mirando al frente, y que tiene, además, la celada cerrada de diez rejillas. 




De plata, y seis cuervos de sable, con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la siniestra. En jefe, el yelmo  del hidalgo cerrado de diez rejillas
mirando de frente,  adornado de siete plumas. 
El todo, sobre un pergamino con rodelas y motivos vegetales.

La disposición de un yelmo con nueve rejillas, según Pi Ferrer corresponde a:
 "Los príncipes y duques no soberanos, los condestables, los almirantes, los generales del ejército, gobernadores de provincias, chancilleres y otros grandes señores que tienen cargos elevados. La deben de traer de plata, la visera delantera y la bordura clavadas de oro, forrada de encarnado, puesta de frente con nueve barretas o rejillas, que es el último número impar, y surmontada de la corona, que es particular a cada uno de estos títulos, como se ve en la figura 86.


Figuras 83 - 87
El yelmo del escudo coincide con el dibujo de la figura 86 (la quinta por la izquierda), excepto que carece de corona, y tiene una rejilla más, es decir diez. Y como el yelmo de los reyes y  emperadores mira de frente, y pueden poner hasta once rejillas (Pi Ferrer), podemos pensar que el escudo representa a un gran señor, un gobernador, o un tenente ¿Don Pelayo Cuervo?
Hay un segundo escudo, sobre una pequeña chimenea en el salón principal:

Ovalado, contiene cinco cuervos en dos palos, uno de 2 y el otro de 3. Se adivina un sexto cuervo parcialmente pintado, que completaría el primer palo.


Quintana
Quintana es un caserío que tiene una capilla dedicada a San Juan, del siglo XVII, con dos entradas, espadaña de un ojo, y pórtico con columnas. 
Antonio Juan de Banzes y Valdés, (op. cit.), escribe en las paginas 370 y 371: En la misma parroquia de San Martín de Arango, a la orilla  del camino Real, casi en lo más llano del valle, está la capilla de San Juan Bautista, fábrica de primer orden respecto a los templos de Asturias, y capaz de iglesia parroquial, con grande ventaja,  si se coteja con la que actualmente lo es, y llevamos notada. Compónese de cuerpo de iglesia, capilla mayor y sacristía; todo de bóveda, anchuroso y muy decente, con su pórtico que sostienen buenas columnas de piedra, con su espadaña y campanario conforme a lo demás del templo. Tiene sobre la puerta del costado derecho las armas de los Cuervos de Arango, y las de Selgas y Albuerne. Tiene algunas misas cada semana de fundación; y no hay más Capellanías que una fundada en ella. De todas y de la capilla es dueño y presentero D. José de Salas Navia y Arango por su casa del inmediato lugar de Quintana que, como va dicho, corresponde a la parroquia de Allence.
Aunque más se dijo deberse entender que la vecindad de San martín de Arango no se compone de lugar alguno apiñado, sino de caserías graneadas con diversos nombres hasta la puente de Vega, donde hay seis casas a corta distancia una de la otra.

Iglesia de San Juan en Quintana
Sobre el muro exterior derecho, entre una puerta lateral y una saetaera, hay una piedra labrada con el escudo de los Cuervo de Arango.  Se puede observar que los cuervos pasan a la diestra como en los escudos de Pravia, Cudillero, Muros de Nalón, Soto del Barco, Casa Cuervo en Malleza, Luarca, Palacio de los Franco, etc.

Partido, 1º,  Cuervo de Arango, en campo de plata seis cuervos de sable, 
con las alas plegadas, en dos palos de tres, pasantes a la siniestra; 
2º, Selgas y Albuerne, en plata y cinco escusones de azur, puestos en sotuer, 
cargado cada uno de cinco bezantes de plata marcados 
con un punto de sable (armas de Reino de Portugal)
 y unas espuelas de oro.

En el interior hay dos placas de piedra. Una de ellas en la pared de la izquierda con la siguiente inscripción:

En el interior hay dos escudos iguales de madera policromada a ambos lados del altar mayor, con las armas de Arango, ya descritas y de Malleza:

De gules, y un pino de sable arrancado, con una corona de laurel de oro
a los flancos, surmontada de una lis de oro

Sobre el dintel de la puerta que da acceso a la sacristía hay una placa de piedra con la siguiente inscripción:
ESTA YGLESIA FVNDARON D GARCIA DE ARANGO THESORERO EN LA SANTA YGLESIA DE OVIEDO Y DIEGO DE ARANGO SV HERMANO ARCIPRESTE DE PRABIA Y CVRA DE CORDOVERO Y LINARES Y LA DOTARON EN QVATRO MISAS CADA SEMANA PERPETVAMENTE PARA LO QVAL DEXARON CIEN DVCADOS DE RENTA AL CAPELLAN QVE LA POSEYERE NOMBRADO YA PRESENTADO POR EL EREDERO QVE DEXAREN Y DOTARON SV FABRICA EN SESENTA REALES Y Mº CADA AÑO 1645.
Y en la pared de la izquierda otra, que dice:
ESTA YGLESIA AMPLIO EL LDº GARCIA DE ARANGO Y MALLEZA T.. E SSº CANº  DE LA CATEDRAL DE OVIº Y SOBRINO DE LOS FVNDADORES Y LA ADORNO CON EL RETABLº BOVEDA Y ORNAMENTOS DE PLATA Y SEDA Y ENLOSO LA CAPELLNA A HONRRA Y GLORIA DE NRA SEÑORA STA MADRE GRACIA CON 3 MISSAS CADA SEMANA PERPETVAMENTE Y LE DEXO DE RENTA 70 ANEGAS DE SCANDA Y 50 DVCADOS DE REDITOS DE CENSOS Y AÑADIO A LA FABRICA 32 DVCADOS DE RENTA A MAS DE LOS 60 REALES Y MEDIO QVE TENIA CON OBLIGACION DE QUE CADA SABADO EN LA TARDE SE DEN DOS REALES A LOS CAPELLANES PARA QVE DIGAN VNA SALVE A NRA SEÑORA CANTADA 1666.


Villagonzay
D. Jorge Enrique Arango Vieira envía la siguiente información genealógica:
Genealogias de los ARANGO en Colombia
Diego del Campo Valdés, c.c. Valésquida González.
Juan del Campo Salazar Valdés González (España - ), c.c. María Díez de 
Arango, hija de Diego Suárez de Arango y Aldonza Alvarez de Arango.
DOMINGO ANTONIO DE ARANGO Y VALDÉS  (Villagonzay, feligresía de 
San Martín de Arango, Asturias, España - 2 diciembre 1677 Rionegro, 
Antioquia), c.c. Olaya de Zafra Jaramillo, hija de Fernando de Zafra Centeno 
Jaramillo y María de Castrillón Blandón de Heredia.
2 Esteban de Arango Valdés de Zafra (1670 Medellín - ), alférez, casado el 
19 de septiembre de 1694 en Medellín con Gertrudis Vélez de Rivero Toro 
(11 enero 1674 Medellín - ), hija de JUAN VELEZ DE RIVERO y Manuela de Toro 
Zapata.
3 Esteban Laureano de Arango Vélez, ( 29 julio 1696 - ), - presbítero, 
ordenado en 1718, vicepárroco de Marinilla y cura de Rionegro y El Peñol, con 
Catalina de Ospina Marín (1696 - ), quien testó en Rionegro el 30 de julio de 
1789, hija de Cristóbal de Ospina González y Mariana Marín Galeano.
4 Juan Ignacio Ospina (Antes de 1729 Rionegro - ).
4 José Esteban Ospina (1729 Rionegro - ), vecino de San Vicente, casado en 
1753 en Rionegro con María Micaela Marín.
5 María Ospina Marín (1754 Rionegro - ), vecina de San Vicente.
4 Rosa Ospina (1733 Rionegro - ), vecina de Rionegro, casada en 1756 
con Juan Bautista Gutiérrez Vallejo (~1721 - ), quien testó en 1820, hijo 
de Pedro Gutiérrez de Lara y Torres y Francisca Vallejo Castrillón.
5  Justo Gutiérrez Ospina (1755 Rionegro - ), vecino de Rionegro, casado 
en Rionegro con Andrea Botero Echeverri, hija de Juan José de Botero y Mejía 
y Francisca de Echeverri Villa.
5 Juan Nepomuceno Gutiérrez Ospina (1761 Rionegro - ), vecino de Rionegro, 
casado en Medellín con Juana de Restrepo Peláez (~1775 Medellín - ), hija de 
Pablo Restrepo Guzmán y Mauricia Peláez Medina.
5 Buenaventura Gutiérrez Ospina, vecino de Rionegro, con María Josefa Baena 
García, hija de Juan de Dios Baena de la Sierra y Micaela García Sánchez.
5 María Francisca Gutiérrez Ospina, vecina de Rionegro, c.c. Frutos Hoyos
5  José Vicente Gutiérrez Ospina (1 agosto 1759 Rionegro - ), vecino de 
Rionegro, c.c. María Mejía Giraldo (1768 - ), vecina de El Retiro, hija de José 
Ignacio Mexía Montoya y María Rosa Giraldo Ospina.
5 Bernardo Gutiérrez Ospina, vecino de Rionegro.
4 Juan Manuel Ospina, c.c. Dominga Valencia en 1744 en Rionegro.
5 Clemente Ospina Valencia (1747 - ).
5 Manuel Silvestre Ospina Valencia (1753 - ).
5 Miguel Antonio de Ospina Valencia (1757 - ), vecino de Sonsón, c.c. Teresa 
Muñoz.
4 María Ignacia Ospina (Rionegro - ), c.c. José Valencia Ramírez.
5 Romualdo Valencia Ospina, c.c. Carmen del Río Sepúlveda, hija 
de Nicolás del Río y Magdalena Sepúlveda.
5 Segunda unión de Romualdo Valencia Ospina: Carmela Ríos Sepúlveda, hija 
de Nicolás del Río y Magdalena Sepúlveda.
3  Segunda unión (?) de Esteban Laureano de Arango Vélez: Teresa de la 
Chica Blandón, hija de Miguel de la Chica y Francisca Betuma y Blandón.
4 Juana Isabel de la Chica Arango (1727 Rionegro - ), c.c. Luis Restrepo de 
las Eras, hijo de Juan Francisco Restrepo Betancourt y Manuela de las Eras.
5 Manuel Vicente Restrepo Chica.
5 Francisco Miguel Restrepo Chica, c.c. Angela Jiménez Montoya, hija de José 
Ignacio Jiménez Restrepo y María Teresa Montoya González.
Tercera unión (?) de Esteban Laureano de Arango Vélez: ?.
4 Lorenzo Arango, con descendencia en Bello, c.c. Francisca de la Fuente, 
hija de PABLO FÉLIX DE LA FUENTE TRILLO y María Carmela Piedrahíta Gómez.
5 Antonio de Arango de la Fuente, c.c. María Ramírez (~1758 - ), hija de 
Felipe Hernández Piedrahíta y Teresita Gutiérrez ó Ramírez.
6 Isidora Arango Ramírez (1800 - ), c.c. Ildefonso Gutiérrez Alvarez, hijo de 
Modesto Gutiérrez y Juana Alvarez Arango.
7 José Antonio Gutiérrez Arango (1822 - ), c.c. Isabel Peláez Gutiérrez (1827
 - ), hija de José Toribio Peláez Tamayo y Damiana Gutiérrez Jaramillo.
6 Vicente Arango Ramírez ( - 11 diciembre 1887 Urrao, Antioquia), c.c. 
María de los Santos Mejía Vergara, hija de hija de Julián Mejía y Gertrudis 
Vergara.
7 Deogracias Arango Mejía (Urrao, Antioquia - ), c.c. Ascención Larrea 
Fernández, hija de Francisco Antonio Larrea Herrera y Nicolasa Fernández 
Benítez.
8 Julio Arango Larrea (Urrao, Antioquia - ), c.c. Faustina Rivera.
9 Manuel Arango Rivera, c.c. Sofía Rincón.
9 Juan de Dios Arango Rivera.
9 Julio Arango Rivera.
9 María Arango Rivera.
9 Anatilde Arango Rivera.
8 Manuel Antonio Arango Larrea, c.c. Dolores Montoya.
9 Rosa Antonia Arango Montoya, c.c. Belisario Argáez.
8 Delfina Arango Larrea.
7 Bernabé Arango Mejía (11 junio 1842 Urrao, Antioquia - ), casado el 2 de 
septiembre de 1868 en Urrao con María Quiteria Urán Urrego, hija de 
José María Urán Fernández y Tomasa Urrego.
8 Antonio de Jesús Arango Urán, c.c. María Josefa Herrón.
8 Silvestre Arango Urán, c.c. Ascención Herrón.
8 Carmen Rosa Arango Urán, con Fabricio Escobar Vélez, hijo de José 
Joaquín
Escobar Saldarriaga y María Josefa Vélez Maya.
9 María Josefa Escobar Arango, c.c. Guillermo Osorio Márquez.
9 Lola Escobar Arango, c.c. ? Escobar.
9 Carmen Escobar Arango, c.c. Juan Laserna.
9 Eulogio Escobar Arango, vecino de Santa Fe de Antioquia, con Benilda 
Londoño Martínez (Olaya, Antioquia - ), hija de Laurencio (no Lorenzo) 
Londoño Velilla e Isabel Martínez Martínez.
8 María Josefa Joaquina Arango Urán, c.c. José María Montoya.
9 Diego Montoya Arango, c.c. María del Carmen Betancourt Betancourt, hija 
de Juan Nepomuceno Betancourt Cuartas y María Alberta Betancourt Cuartas.
9 José María Montoya Arango, casado el 4 de octubre de 1797 con María 
Fermina Mesa Tobón, hija de Cristóbal de Mesa Peláez y 
Angela María Tobón Restrepo.
8 Rosana Arango Urán,c.c.Joaquín Emilio Escobar Vélez, hijo 
de José Joaquín Escobar Saldarriaga y María Josefa Vélez Maya.
8 Ana María Arango Urán, c.c. Antonio J. Betancourt.
8 Genoveva Arango Urán, c.c. Félix Antonio Vélez.
8 Matilde Arango Urán.
7 Cerbeleón Arango Mejía, c.c. Adelina Montoya, hija de Juan Bautista
Montoya.
8 Juan Evangelista Arango Montoya.
8 Domingo Arango Montoya.
8 Cruz Arango Montoya.
8 Elías Arango Montoya.
8 Jóbita Arango Montoya.
8 Concepción Arango Montoya.
8 María Arango Montoya.
8 Laura Arango Montoya.
8 Secundina Arango Montoya.
7 Segunda unión de Cerbeleón Arango Mejía: Carmelita Rivera.
8 Vicente Arango Rivera.
8 Ricardo Arango Rivera.
8 Carmen Rita Arango Rivera.
8 Natalia Arango Rivera.
7 Alejo Arango Mejía, c.c. Apolonia Higuita.
7 Segunda unión de Alejo Arango Mejía: María del Carmen Moreno.
7 Heliodoro Arango Mejía.
7 Dolores Arango Mejía, c.c. Wenceslao Rivera, hijo de Vicenta Rivera.
8 Vicente Rivera Arango, c.c. Pastora Jaramillo.
8 Marco Aurelio Rivera Arango, c.c. Sofía García.
8 Ramón Rivera Arango, c.c. Ana Rita Guzmán.
7 Secundina de los Dolores Arango Mejía, c.c. José Domingo Escobar.
7 Juliana Arango Mejía, c.c. Daniel Montoya.
7 María Eustaquia Arango Mejía, c.c. Leoncio Angarita Mendoza, hijo de 
Vicente Angarita y María Josefa Mendoza.
8 Domingo Angarita Arango (Urrao, Antioquia - ), c.c.Adelina Gutiérrez. 
8 Francisco de Paula Angarita Arango, c.c. Margarita Montoya.
8 Leoncio Angarita Arango (Urrao, Antioquia - ), c.c. María del Carmen 
Montoya.
8 Melquisedec Angarita Arango, c.c. María Josefa Guzmán.
8 Jesús Angarita Arango.
8 Mercedes Angarita Arango, c.c. Enrique Uribe.
7 Cimodecea Arango Mejía, c.c. Paulino Quiceno.
7 María Jesús Arango Mejía, c.c.Francisco Antonio Larrea Herrera, hijo de 
JOSEF ANTONIO DE LARREA Y LLANOS y Juana María Josefa de Herrera.
5 Tomás Arango de la Fuente, c.c. Teresa Gutiérrez ó Salazar.
6 Norberta Arango, casada en 1801 c.c. Gabriel Ramírez, hijo de Felipe 
Hernández Piedrahíta y Teresita Gutiérrez ó Ramírez.
3 José Eugenio de Arango Vélez (julio 1697 - ), vecino de Rionegro, 
alcalde ordinario de Rionegro en 1722, con María "Carmela" Echeverri 
(no Chavarri) Villa, hija de José Ignacio Echeverri y Echagüe y Manuela de 
Villa y Gutiérrez de Lara.
4 Tomás Arango Echeverri (San Nicolás de Rionegro, Antioquia - ), vecino 
de Rionegro, el 4 de octubre de 1743 presentó información a San Bartolomé.
3 Segunda unión de José Eugenio de Arango Vélez: María "Carmela" 
Echeverri  Echagüe (no Villa) (17 febrero 1701 Rionegro, Antioquia - ), 
vecina de Rionegro, casados el 1 de mayo de 1715 en Rionegro, hija de 
Jerónimo de Echeverri y Ruiz de la Parra y María Juana Gregoria de Echagüe 
de Angulo, una de las dos cónyuges debe estar equivocada.
4 Luis Ignacio Javier Arango Echeverri (3 agosto 1716 Rionegro, Antioquia - ),
vecino de Rionegro, c.c. Ursula Puerta Zapata, vecina de Medellín, hija de Juan 
Isidoro de Puerta Molina y Lorenza Zapata de la Serna Palacio.
5 José Javier Ignacio Arango Puerta (8 abril 1749 Rionegro, Antioquia - ), 
c.c. María Luz Carvajal Piedrahíta (~1776 - ), hija de Juan José ó Jesús Antonio
Carvajal Posada y Gertrudis Piedrahíta Vega.
5 Segunda unión de José Javier Ignacio Arango Puerta: María Micaela
Carvajal Córdoba (1792 - 1816), casados en 1815, hija de Juan José Antonio 
Carvajal Vargas y Paula Córdoba de Mesa, una de las dos cónyuges homónimas
puede estar equivocada.
6 José María Arango Carvajal y Córdoba (1816 - ), c.c. Mariana Jaramillo 
Pasos,hija de Santos Jaramillo Jaramillo y María Antonia Pasos Jaramillo.
7 Sara Arango Jaramillo, c.c. Félix Mejía Vargas, hijo de Sebastián Mejía 
Vallejo y Felicidad Vargas Tamayo.
                                      
Domingo Antonio Valdés de Arango se casó con Doña Olaya de Zafra Castrillón. 

Genealogía de los Zafra en Colombia:
HERNANDO DE ZAFRA CENTENO   (~1500 España - ), c.c. Catarina Fernández 
(España - ).
2 Fernando ó Hernando de Zafra Centeno (~1530 Badajoz, Extremadura, 
España - 1571 Tunja), guerreó al servicio de su Majestad en Italia, 
Alemania y Hungría, salió de España en 1548, alcalde, regidor, teniente 
de gobernador y justicia Mayor de Santa Fe de Antioquia, vecino de Santa
Fe de Antioquia, se trasladó a Tunja en 1571, con Beatriz ?.
3 Ana de Zafra, vecina de Santa Fe de Antioquia.
2 Segunda unión de Fernando ó Hernando de Zafra Centeno: ?, vecina de
Santa Fe de Antioquia.
3 Fernando Francisco de Zafra (1556 - ), vecino de Santa Fe de Antioquia.
2 Tercera unión de Fernando ó Hernando de Zafra Centeno: Juana Taborda 
(España - ), casados en 1563 en Santa Fe de Antioquia, hija de JUAN DE 
TABORDA y Leonor López de Santofimia.
3 María de Centeno Taborda (4 agosto 1645 - 4 agosto 1645), vecina de 
Santa Fe de Antioquia, donde testó el 3 de agosto de 1645, con Antonio 
Machado de Vargas, el Mozo (1 noviembre 1576 Santa Fe de Antioquia - ), 
capitán, encomendero, quien testó en Santafé de Bogotá en 1633, hijo 
de ANTONIO MACHADO e Isabel de Vargas Mateos.
3 Segunda unión de María de Centeno Taborda: García Jaramillo de Andrade 
(1532 Zafra, Extremadura, España - ), alcalde ordinario cinco veces entre 
1586 y1606, casados en 1592, hijo de Alvaro Jaramillo de Andrade y María 
Jiménez Mogollón.
3 Tercera unión de María de Centeno Taborda: Alonso Gaspar de Rodas 
Carvajal (1555 Santa Fe de Antioquia - ), capitán, alcalde de Antioquia 
en 1595, casados en 1609, hijo de Gaspar de Rodas y Catalina ?.
3 Cuarta unión de María de Centeno Taborda: Fernando de Ocio y Caicedo 
Salazar (Berantevilla, Miranda de Ebro, España - 7 abril 1645), capitán,
alcalde ordinario de Antioquia en 1642, casados el 26 de diciembre de 
1641, hijo de Baltasar o Bartolomé Beltrán de Caicedo Pardo y Francisca 
de Salazar.
3 Juana de Centeno Taborda (1572 Tunja - ), vecina de Santa Fe de Antioquia,
casada en septiembre de 1600 en Santa Fe de Antioquia con Juan Jaramillo de 
Andrade y Salcedo (5 febrero 1579 Montejicar, Granada, Andalucía, España - 
1641), capitán, encomendero, primer alcalde de Medellín, hijo de Alonso 
Jaramillo de Andrade e Isabel Fernández de Toledo y Salcedo.
4 Juan Jaramillo de Andrade y Zafra Centeno (25 julio 1611 Santa Fe de 
Antioquia - ), testó en Honda el 13 de abril de 1684, capitán, donó sus bienes 
a sus hijos y se fue a un convento, alcalde de Antioquia dos veces, con Ana 
Juana de Céspedes y Guzmán (21 febrero 1612 Santa Fe de Antioquia - ), 
hija de Francisco de Guzmán y Miranda y Luisa de Lezcano Taborda.
4 Fernando de Zafra Centeno Jaramillo, capitán, con María de Castrillón 
Blandón de Heredia, hija de DIEGO ALVAREZ DE CASTRILLON y Catalina 
Blandón de Heredia.
5 Olaya de Zafra Jaramillo (~1645 - ), casada en 1668
con ANTONIO DE ARANGO Y VALDES (Villagonzay, feligresía de San Martín 
de Arango, Asturias, España - 2 diciembre 1677 Rionegro, Antioquia), 
hijo de Juan del Campo Salazar Valdés González y María Díez de Arango.
6 Esteban de Arango Valdés de Zafra (1670 Medellín - ), alférez, casado 
el 19 de septiembre de 1694 en Medellín con Gertrudis Vélez de Rivero 
Toro (11 enero 1674 Medellín - ), hija de JUAN VELEZ DE RIVERO y Manuela
de Toro Zapata.
6 Olaya de Arango Valdés de Zafra, bautizada en Rionegro el 8 de septiembre 
de 1675, casada el 29 de junio de 1692 en Rionegro con TORIBIO GALLON 
(reinos de España - ).
6 Juana María de Arango Valdés de Zafra, vecina de Rionegro, con Cristóbal 
Ruiz de la Parra y Mendoza, hijo de Cristóbal Ruiz de la Parra y Juana María
Vera de Mendoza y Ruiz.
6 Segunda unión de Juana María de Arango Valdés de Zafra: Antonio Casanoba 
6 Tercera unión de Juana María de Arango Valdés de Zafra: Antonio de 
Piedrahíta Saavedra, vecino de Rionegro; alférez, hijo de JUAN DE 
PIEDRAHITA Y SAAVEDRA y Jacinta de Piedrahíta y Gutiérrez de Guetaria.
6 Antonia de Arango de Zafra Valdés (~1675 - ), testó en Rionegro en 1748,
con Domingo Gómez Constantino.
6 Segunda unión de Antonia de Arango de Zafra Valdés: José Gutiérrez 
Correa, hijo de Francisco Gutiérrez de Céspedes y Catalina Correa 
Collantes.
6 Tercera unión de Antonia de Arango de Zafra Valdés, casados ~1700 con 
JOSE GUTIERREZ de CESPEDES (España - ); uno de  los dos cónyuges 
homónimos debe estar equivocado.
6 Bernardino de Arango Valdés (Antioquia - ), en 1710 se trasladó a Cali, 
casado en Cali con Agustina Ruiz Calzado y Piedrahíta, hija de ANTONIO 
RUIZ CALZADO Y ZULUETA e Ignacia Josefa de Piedrahíta Saavedra.
6 Catalina de Arango de Zafra, casada ~1680 con Alonso Jaramillo de 
Andrade, capitán, primer alcalde mayor provincial de Medellín en 1675, 
hijo de Juan Jaramillo de Andrade y Zafra Centeno y Ana Juana de 
Céspedes y Guzmán.
5 Juana Zafra Centeno Jaramillo Castrillón, vecina de Rionegro, casada en el 
Valle de Aburrá con Pedro de Torres Jaramillo Andrade (España - 1684 
Remedios, Antioquia), capitán, quien vino a la provincia de Antioquia en 1620 
ó 1625, hijo de Francisco de Torres Jaramillo de Guevara y Antonia Ortiz 
Benítez.
6 María Josefa de Torres de Zafra Jaramillo, vecina de Rionegro, casada en 
Rionegro con ANTONIO SOMOANO (NO SAMOANO) E IZQUIERDO (España - ).
6 Juana Manuela ó Margarita de Torres Jaramillo (Medellín - ), vecina de 
Rionegro, casada en Medellín con Miguel Gutiérrez de Lara (febrero 1659 
Santafé de Bogotá - 1733 Supía, Caldas), capitán, quien pasó de Bogotá 
al valle de Aburrá, hijo de JUAN GUTIERREZ DE LARA y Victorina Pardo 
Velásquez das Mariñas.
6 Juana María de Torres de Zafra, vecina de Rionegro, con Jerónimo Gómez de 
Ureña de Arnedo, hijo de LUIS GOMEZ DE UREÑA y María Isabel de Arnedo 
Paladines.
6 Constanza de Torres de Zafra, vecina de Medellín, con Pedro Martín de 
Upegui Mejía, vecino de Santa Fe de Antioquia, hijo de PEDRO MARTINEZ DE
UPEGUI y Antonia Mejía de Tobar Ramírez.
6 Segunda unión de Constanza de Torres de Zafra: JOSE DE LA CERDA Y 
GORDON (Jerez de la Frontera, España - ), vecino de Medellín, hijo de Juan 
de la Cerda Gordon y Maldonado y Felipa Garcés de Acuña.
6 Fernando de Torres de Zafra, vecino de Rionegro, con Ana María Varelas 
Tabares, hija de Antonio Varelas Andrade y María Tabares Guerrero Figueroa.
6 Francisco Antonio Torres Zafra, vecino de Rionegro, con Jerónima de Bolívar.
6 Simón de Torres de Zafra, vecino de Rionegro.
6 Francisco Torres de Zafra, vecino de Rionegro, con María Vivas Sedano y
Marmolejo, vecina de Cali; 17 julio 1674 Testó en Cali, hija de Miguel 
Vivas Sedano y Ana Marmolejo del Castillo Rengifo.
6 Pedro Torres de Zafra (27 enero 1768 Rionegro, Antioquia - ) 
5 Tomás Bernardo de Zafra Jaramillo ( - 1673 Medellín), presbítero, vecino
del valle de Aburrá.
5 Ana de Zafra Jaramillo Castrillón, con Alonso Sánchez López Vibancos, 
vecino de Santa Fe de Antioquia, hijo de Bartolomé Sánchez Torreblanca y
Vibancos y Catalina López Paladines de la Fuente.
5 Juan de Zafra Jaramillo, con Jerónima Tabares Latorre, hija de Antonio de 
Tabares de Morgan y Rosa Bernarda de Latorre Angulo (no Salazar).
4 Luis Jaramillo de Andrade Centeno, presbítero, licenciado.
4 Margarita de Salcedo Jaramillo Centeno, testó el 16 de diciembre de 
1686, casada en Santa Fe de Antioquia con RODRIGO GARCIA HIDALGO 
(Almendralejo, Badajoz, Extremadura, España - 9 noviembre 1675 
Medellín), capitán, alcalde de la Hermandad de Antioquia en 1645 y 
ordinario en 1649, hijo de Juan de la Fuente Hidalgo y Leonor García.
4 María Jaramillo de Andrade Centeno (1602 - 1675), con Rodrigo Alonso 
Jaramillo de Sepúlveda (1569 Zafra, Extremadura, España - 1657), 
capitán, alcalde ordinario de Antioquia en 1620, vecino de Santa Fe de 
Antioquia, hijo de ? Jaramillo de Andrade.
4 Segunda unión de María Jaramillo de Andrade Centeno: Alonso Gaspar de 
Rodas (1580 - ), hijo de Alonso Gaspar de Rodas Carvajal e Isabel Beltrán.
3 Catalina de Centeno Taborda, vecina de Santa Fe de Antioquia, casada en 
agosto de 1582 con ANDRES DE PARIAS (1552 España - 1606), capitán, 
alguacil y regidor desde 1593, de los primeros pobladores de Santa Fe de
Antioquia.
3 Hernando de Zafra Centeno ( - 1582), vecino de Santa Fe de Antioquia.
2 Juan de Zafra.
2 Francisco de Zafra.
2 Pedro de Zafra, presbítero.
2 Ana de Zafra.
3.2 Allence
Existió en Allence la iglesia de San Pedro. Hoy de esa iglesia nos habla José Monteserín en Pravia , el libro del Concejo, Ed. Azucel:(...) la iglesia parroquial de S. Pedro de Allence es del siglo XIII y de ella queda un muro de mampostería que sirve como uno de los lados de un gallinero (…).
D. Antonio Juan de Banzes y Valdés (op. cit.) escribe en la pagina 366: (…) Llámase de Allence, esto es, de Allende, por estar situada al otro lado del rio, respecto de San Martín, que pretende la mayoría
Continúa, en la página 367 y siguientes: En Noviembre de 1799 fui a reconocer la otra iglesia que hay en Allence, o capilla de Nuestra Señora de la O;  pues el Señor Don Gaspar Melchor de Jovellanos me dijo en Pravia, que en el año 1797, le habían asegurado tenía letreros y monumentos antiguos dignos de Historia; pero por desgracia muy poco antes de mi visita me dijo el cura se habían borrado, con el motivo de enjabegarla y darla de blanco, por ser los letreros solo pintados en la espalda de la capilla mayor, y en cañón de la bóveda; que no había entendido jamás lo que decían, por ser para el de carácter desconocidos;  solo si hacía memoria que había escudos de armas de cuervos pintados. Aún me admiró más lo dicho por este cura, por haberle dado el curato el marqués de Ferrera, cuya es sin disputa dicha iglesia, o capilla de la O como Patrono in solidum, y señor de la casa y torre de los Cuervos de Arango, que está en frente y al otro lado del río.
Ella se compone de cuerpo de iglesia, con bóveda de medio cañón, no de mucha capacidad en largo, ni ancho. Tiene su capilla mayor aun más disminuida en ambas manos, y más baja con igual en bóveda; y en medio, si bien me acuerdo, hay tres lápidas para entierro de sus Patrones, y aún en toda la iglesia se da a entender se enterraron antiguamente. Tenía sacristía; aún se conserva su puerta, y los cimientos de ella. Pero lo que más me hace conocer que encierra otro misterio esta iglesia, son los edificios, que aún se percibe hubo unidos a su fachada, que son de la misma argamasa y anchura de paredes, así como de convento o palacio. Allí me aseguraron por tradición, que esta fue la iglesia que servía al culto de los señores y gente de guarnición, que había en el Castillo del Cogollo o Fuerte de Selgas, que está poco más abajo sobre el río, y que de aquí proviene el patronato de ella a la casa de los Cuervos de Arango.  En Allence no hay más templos, ni capillas. El curato es de presentar del marqués de Ferrera, y de la casa, que llaman de Flórez en Pravia.
3.3 Capilla de S. Vicente
Continúa Banzes y Valdés (op. cit.): "A esta braña o lugar dio nombre una capilla antígua de este santo mártir; que en medio de él aún estaban sus paredes en pie, y los Santos en casa de un vecino, en el año 1801 (...) El curato presentan por sus turnos los partícipes de diezmos, que los son, San Pelayo, la casa de Inclán, el marqués de Ferrera y la casa Flórez de Pravia.
3.4 Puentevega
Continúa Banzes y Valdés en la página 378: “Sancho de Inclán Arango fundó el vínculo, que posee la actual casa de Inclán, a testimonio de Alonso Arango Mones, año 1607; de cuyos bienes hizo apeo con comisión del Gobernador del Principado, su hijo Fernando de Arango, Alférez mayor del Concejo de Pravia, año 1616, por testimonio de Pedro Rodríguez de Linares. El Sancho fue hijo de Suero González de Inclán y de María de Arango, de cuya casa están los vestigios en la puente Vega.

En la actualidad hay en Puentevega una casona de planta rectangular de dos pisos. En la segunda planta del edificio hay un escudo igual, aunque más antiguo, al de la casa de la marquesa de Casa Valdés en Pravia:

Medio cortado y partido, 1º,1ª cuartelada, Cuervo-Arango, seis cuervos de sable, con las alas plegadas, pasantes  a la siniestra, en dos palos de tres; 2ª cuartelada, Selgas o Albuerne, descrito; 2º, desconocido, en campo desconocido, una torre, en cuyo homenaje suma una bandera.

3.5 Inclán
El monumento mas destacado de la parroquia de Inclán es el Palacio de su mismo nombre
El recinto del palacio estaba rodeado por una muralla almenada, de la que se conservan algunos restos, con una portada ahora inexistente.
En el exterior hay una fuente de piedra, con un frontón curvilíneo, en el que hay labrado un corazón, la cruz de Malta y la fecha 1771.
Don Francisco Javier Fernández de Córdoba y Rivero nos ha enviado las dos fotos siguientes del palacio de los Inclán y su escudo:




El Boletín de la Real Academia de la Historia recoge en la pagina 378 lo siguiente: “Sancho de Inclán Arango con facultad real fundó el vínculo, que posee la actual casa de Inclán, a testimonio de Alonso de Arango Mones, año 1607; de cuyos bienes hizo apeo con comisión del Gobernador del Principado, su hijo Fernando de Arango, Alférez mayor del Concejo de Pravia, año de 1616, por testimonio de Pedro Rodríguez Linares. El Sancho fue hijo de Suero González de Inclán y de María de Arango, de cuya casa están los vestigios en Puente de Vega”.
En las obras siguientes se pueden encontrar datos de los miembros de la Casa de Inclán con apellido Arango:
Manuel L. Ruiz de Buscesta. Ruta Heráldica en el Concejo de Pravia, Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía Pravia, 2009, pagina 139. 
Enrika, Aitziber, Irantzu y de Mogrobejo. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica.
Banzes y Valdés (op. cit.) página 378.
Manuel L. Ruiz de Buscesta, además, hace referencia en el trabajo citado, a una Real Carta ejecutoria de los Reyes Católicos de 1491 a favor de Sancho Fernández de Inclán. Dicha carta  habla de la ascendencia de los antepasados de este caballero, que no pechaban ya que iban a las guerras  en persona. Dichos privilegios habían sido concedidos, desde tiempo inmemorial, a sus antepasados, notorios hijosdalgo de los solares de los Cuerbo de Arango.

Iglesia de San Esteban de Inclán
De planta rectangular y nave única, con espadaña de dos huecos.
Sobre el altar mayor hay un escudo igual al descrito en el Palacio de Inclán.
Además en la pared sur está otro escudo.


Cuartelado, 1º, Queipo de Llano, de azur, y tres fajas de gules. En punta dos lises de oro en faja; 2º, Cuervo-Arango, de plata, seis cuervos de sable, con las alas plegadas en dos palos de tres pasantes a la diestra; 3º, Leiguarda, de azur, un castillo de plata con una lis de plata en cada flanco; 4º, desconocido, jaquelado de quince piezas, 3x5, surmontado de una estrella de ocho punta, y un ave esployada a cada flanco del jaquelado.

En el interior hay dos arcosolios de piedra. Uno de ellos, fechado en 1607, pertenece a don Sancho de Ynclán Arango. Capitán y Alferez mayor de Pravia y su Concejo, y también Patrono de esta iglesia.
El segundo, también de 1607, pertenece a su hijo don Fernado de Arango de Inclán. Capitán y Alferez mayor de Pravia y su Concejo, y también Patrono de esta iglesia.
Los escudos principales de ambos enterramientos pertenecen a los de los Cuervo-Arango

Seis cuervos en campo de plata, con las alas plegadas,
en dos palos de tres, pasates a la diestra
3.6 Selgas
Ezequiel y Fortunato Selgas (primogénito y penúltimo hijo de los ocho que tuvieron D. Juan Selgas y Campo y  Dª Josefa Albuerne y García-Arango, nacidos en Cudillero, dotaron a su tierra natal de un patrimonio único. Convirtieron la cripta de la iglesia de Jesús Nazareno, en el pueblo de El Pito, en panteón familiar.
La cripta está presidida por el altar más antiguo de España, el cual perteneció a la Basílica de Santianes de Pravia erigida por el rey Silo y lo adquirió don Fortunato Selgas por 25 pesetas en una taberna de Pravia donde hacía de mesa.
El Palacio de los Selgas es una importante pinacoteca. Se le ha llamado el Versalles asturiano y el Museo del Prado del CantábricoDe estilo neoclásico, contiene una importante colección artística: cuadros de Tiziano, Goya y El Greco, esculturas, tapices, muebles, etc. Sus jardines tienen juegos de agua, lagos, cascadas, el templete, las avenidas, las piezas arqueológicas, las rarezas botánicas, las estatuas italianas, etc.
Además la escuela Selgas fué puesta a disposición del pueblo para que la gente sencilla pudiera tener una adecuada educación.
3.7 Villavaler
Existe en Villavaler  una casona del XVIII cuyo nombre, El Palación, proviene de un antiguo palacio que había en el barrio.
Este edificio es casa solar de los Fernández Folgueras.
Tiene un escudo con seis cuarteles, del año 1754 ( el año del dibujo siguiente está equivocado):


1º, Fernández, de oro, y un pino terrasado de sinople, arrimadas a él una lanza en cada costado, y una cabeza de jabalí de sable al pie del pino; 2º, de azur, nueve losanjes de plata, en tres palos, 3, 3 y 3; 3º, de oro, bordura de plata, cargada con el lema AVE MARIA GRATIA PLENA; 4º,de oro, con el escudo de Miranda: de gules, cinco doncellas al natural en sotuer, sosteniendo sobre el pecho una venera de oro, el todo orlado de dos sierpes, nudados los cuellos en el jefe y las colas en la punta; 5º, medio partido y cortado, 1ª cuartelada, de gules, y un castillo, 2ª, de plata, y un león rampante de oro, uñado y linguado, 3ª, cuatro jaqueles, la mitad de plata y la mitad de sable, escachantes dos líneas de veros en ondas, de plata y sable; 6º Villar, de oro, y un árbol arrancado, y arrimadas a el tres lanzas, una a cada lado y la tercera de frente; 7º, Arango, de plata, seis cuervos de sable, con las alas plegadas, pasantes a la diestra, en dos palos de tres.

Luis Folgueras de Sión  fue arzobispo de Granada de 1848 a 1850. Nació en Villavaler (Oviedo) el 13 de diciembre de 1769. Opositó a los Reales Estudios de San Isidro de Madrid en al cátedra de Filosofía; recibión el grado de Licenciado en Cánones por la Universidad de Santiago, y fue Académico de la Historia, así como Canónigo de la Colegiata de Briviesca, Senador del Reino y Gran Cruz de Carlos III. En 1842 alcanzó la mitra de Sta. Cruz de Tenerife, desde donde fue trasladado a Granada. Le dió posesión el cardenal Bonel el 2 de agosto de 1848. falleció el 18 de octubre de 1850. Sus armas son las mismas que campean en El Palación:



3.8 Quinzanas 
Quinzanas es una parroquia del concejo de Pravia, en el Principado de AsturiasAlberga una población de 76 habitantes (INE 2009) en 75 viviendas. Ocupa una extensión de 2,61 km².
Quinzanas está situada al sureste de Pravia en un pequeño meandro del río Narcea en los límites con los concejos de Candamo y Salas. Se encuentra en la margen derecha del río Narcea, que discurre de suroeste a noreste y que confluye con el río Nalón en  Pravia, concretamente en Forcinas, muy cerca de los límites parroquiales de Quinzanas y Pronga. Limita al noroeste con la parroquia de Pravia; al norte con la de Pronga; al oeste con la San Tirso; al sur con la parroquia de San Justo; y al oeste, sirviendo de frontera natural el río Narcea, con la parroquia de Corias.
Palacio de los Franco

El palacio, que se encuentra en el pueblo de Quinzanas, data de los siglos  XVI y XVII, fue utilizado como residencia de verano por el Marqués de Valdecarzana. Sus blasones hacen referencia a sus moradores, los Cuervo  y los Francos. Bajo su puerta principal discurría (no hace mucho) la carretera, formando el Palacio un túnel sobre ella, en el que se puede observar un banco que servía de reposo a los peregrinos. Blasón del edificio: Armas de Cuervo y otro.
3.9 Peñaullán
D. Antonio Juan de Banzes y Valdés, en Noticias Históricas del Concejo de Pravia, 1866: 
Capillas: (...) Además hay en Peñaullán la capilla de san Antonio de Padua, de buena fábrica,  delante de la casa de D. Nicolás González de Arango, y que fundó un hijo de esta casa, cura de Quijada, digo de Travada, dejándola el patronato y una capellanía  colativa (...)
Este caballero, Nicolás Bartolomé González de Arango, perteneció a la Orden de Santiago 

Peñaullán.
Murias del castro de Peñaullán.

3.10 Malleza
Casa de Cuervo
En Malleza existe la casa de Cuervoprobablemente de la segunda mitad del siglo XVIII.
Este edificio es de planta rectangular, con cubierta a cuatro aguas y dos pisos separados
por impostas. La fachada principal tiene un balcón central, sobre voladizo, con el escudo de los Cuervo, y a cada lado de dicho balcón otro balcón con pie de consola de frente curvo. Orientada al sur este, y flanqueada por balcones iguales a los de la fachada principal, tiene una galería acristalada sobre columnas de madera sobre un amplio porche.

 Seis cuervos, con las alas plegadas,
 en dos palos de tres, pasantes a la diestra


Las caras norte y oeste, que soportan mayor inclemencia meteorológica, son macizas y adustas y presentan menos huecos y de menor tamaño. Asimismo, destaca el importante desarrollo de los aleros de madera. Dispone de un patio interior empedrado, rodeado de dependencias a las que distribuye el paso, y del que parte una amplia  escalera que da acceso al piso superior.
3.11 Agones
Casa de Miranda
La Casa Miranda, del siglo XIX, de estilo historicista ecléctico, con abundante decoración en su fachada y rejería de hierro.  Su  capilla, llamada de San Froilán, fue consagrada en el año 1888, es también de estilo historicista; tiene tres arcos de medio punto en el frente, el central con puerta y los laterales ciegos. Campea en su fachada el escudo de los Miranda.
El apellido Moutas  está vinculado con la casa de Agones (González Arango y Miranda), Casa Nueva de Pravia (Arango, Inclán, Queipo de Llano)Casa San Juan de Piñera (Miranda, Albuerne) y Casa de Belandres (Inclán y Arango).  El apellido Moutas empieza a utilizarse a principios del siglo XIX cuando doña Ramona de Inclán Arango (Señora de las casas de Belandres, Nueva de Pravia, San Juan de Piñera, Agones, Escoredo, Avilés y Cuentiquín) se casa con don Roque Álvarez Moutas (señor de la casa de Moutas), que fue el fundador en 1801 del mayorazgo  denominado casa Nueva para distinguirlo del que poseía el hermano del fundador del Palacio de Moutas, casa Nueva de Pravia.
Castro de la Forca o Cogollo de Agones



El castro se enclava en un destacado promontorio en la vertiente oriental de la subida a Cabruñana. Consta de una gruesa y corta muralla que ciñe la colina por tres de sus lados, estando el tercer limitado por la fuerte pendiente septentrional. Entre el masivo derrumbe de la muralla se conservan gruesos fragmentos de madera carbonizada que pudiera proceder de una empalizada.
Las excavaciones han evidenciado la ausencia absoluta de restos domésticos o de construcciones. Sólo se recogieron algunos restos de industria lítica microlaminar que, sin mayores precisiones, recalca el aire arcaico del lugar. Las dataciones calibradas sitúan su origen en fechas contemporáneas a la Acrópolis del Chao Samartín siglos IX-VIII a.C.
Se localiza en las proximidades de una pequeña necrópolis tumular.
3.12 Santianes
En Santianes hay una casona rectangular de dos pisos. En la fachada tiene el siguiente escudo:
Cuartelado en cruz, 1º, ¿Omaña?; 2º, Valdés (descrito); 3º,  Cuervo-Arango, de plata y seis cuervos de sable en dos palos, con las alas plegadas, pasantes a la siniestra, 4º, Ponte, en azur, una espada en plata guarnecida de oro,  la punta hacia arriba (en un Lunel  de cuatro medias lunas de gules, falta), acompañada de cuatro lises de oro, una en la punta, una a la diestra y dos a siniestra, y  tres sotueres de oro, dos en el costado diestro y uno en el siniestro (sobran). Bordura de sinople cargada con ocho aspas de oro, tres en jefe, dos en cada flanco y una en punta que falta.
3.13 Somado
Escribe D. Antonio Juan de Banzes (op. cit.): En un ribazo que hay al mediodía, donde nace el arroyo que dijimos, al pie de la alta montaña de Santa Catalina, en una hondonada, al lado opuesto de Santianes, están los vestigios, vallados y fosos de la Fortaleza del Azafil,  que hoy es una casería de D. Thomas Arango.  Estuve allí y me dijeron, que todo cuanto encontraba la reja cuando araban sus sementeras, eran cimientos; mas no reconocí cosa considerable, fuera de las cortaduras que tiene el cerro, donde estuvo esta antigualla, que serviría muy bien para asegurar la Corte de Santianes de las avenidas y emboscadas que podrían sobrevenir por sus espaldas”.

3.14 Escoredo
El palacio del siglo XVIII, que amenaza ruina parcial, es de planta rectangular con un cuerpo avanzado a la derecha.
Escudo:
Cuartelado, 1º, Miranda, de gules y sobre la Cruz de Santiago, cinco doncellas al natural, una sobre cada brazo de lacruz, otra a ambos flancos de la cruz, y otra sobre el brazo inferior de la cruz, sosteniendo debajo de sus pechos una venera de oro. Por orla, dos serpientes de sinople, una a cada flanco, nudados los cuellos en el jefe y las colas en la punta;; 2º, desconocido, cinco vasijas en dos fajas, 2,3; 3º, Curvo-Arango, (descrito) los cuervos pasan a la diestra; 4º, Miranda, cinco doncellas al natural, una sobre cada brazo de la cruz, otra a ambos flancos de la cruz, y otra sobre el brazo inferior de la cruz, sosteniendo debajo de sus pechos una venera de oro. Por orla, dos serpientes de sinople, una a cada flanco, nudados los cuellos en el jefe y las colas en la punta.
Escusón, partido, 1º, González, un arbol terrasado, al costado diestro un caballero armado de plata, al siniestro un animal rampante; 2º, Villazón, de sinople, una torre de dos cuerpos, almenada, a cuya ventana asoma una Doncella dando de comer a dos gavilanes y/o falcones, uno a cada lado.
Al timbre, la cabeza de un hidalgo con yelmo adornado con plumas,
aparece en la mano diestra del hidalgo con  una espada
y en la siniestra un escudo

Dice D. Antonio Juan de Banzes (op. cit.): La iglesia de Escoredo se titula de Santiago el Mayor Patrón de España. Estuvo situada debajo de la Pandiella, en un pradito al comenzar el último tercio de la cuesta para llegar a Villafría. Aún se conocen los cimientos de ella. El caballero de la Orden de Santiago D. Nicolás González Arango, casó con la mayorazga de la Casa Escoredo, hija del capitán D. Diego de Miranda y de quién hicimos honrosa memoria en Santianes, promovió la traslación de esta iglesia al vistoso sitio que hoy ocupa, a principios del último siglo, en 1726, y aún creo que suplió el costo, que no pudieron aguantar sus vecinos.
Este caballero había estado en Flandes, siendo Sargento Mayor y Ayudante General
D. Manuel L. Ruiz de Bucesta (op. cit), en la página 130 aporta datos genealógicos de la Casa de los González de Arango, Arango, Inclán, Queipo, Miranda, y Villazón.
3.15 Folgueras
Folgueras es una parroquia del concejo de Pravia. Alberga una población de 186 habitantes (INE 2009). Ocupa una extensión de 7.01 km2. Está situada a 17km de Pravia.
Está situada al este del concejo y limita al norte con Villavaler al este con Arango, y al sur y al oeste con Cordovedo.
Pleito de hidalguía, que se conservan en la Real Chancillería de Valladolid. 1988. Vicente Cadenas Vicent, página 101:
Juán Fernando Santiago Fernández Folguera,  vecino del Real Sitio de San Ildefonso en  Segovia. Criado de la Reina viuda de D. Felipe VNacido en Villa-Valer el 26 de julio 1713. Hidalgo en 1717, 22 y 37. 
Hijo de Alonso Fernández Folgueras, nacido en Sta. María de Folgueras el 25 de julio de 1693. Cc.. Ana Mª Álvarez Valdés Arango, hija de Diego Álvarez y de María de Arango, en Villa-Valer, el 25 de mayo de 1712.(...) Hidalgo en 1710, 17, 22. La viuda en 1737 (...)

Armas de Fernández de Folgueras:

En plata, seis cuervos de sable puestos dos, dos y dos.
(Diccionario Hispanoamericana de Heráldica. Endika et. al.)

Otros: Partido: 1º de oro, un pino en el que están arrimadas dos lanzas, al pie del tronco una cabeza de Jabalí en sangrentada;
 2º losanjado de plata y azur
(Heráldica Asturiana.  D. Ciricao Miguel Vigil, 1892)

3.16 Pravia
José Antonio Martínez González  escribe, 2006, refiriéndose a Pravia:
(...) Otros vestigios de la romanización de la comarca son los restos de la villa Magdalena de La  Llera, en Santianes, la estela funeraria de Los Cabos y los denarios de plata hallados en el castro de Doña Palla
Pravia, además, sería un importante nudo de comunicaciones en época romana; por allí pasaba la vía romana que comunicaba Lugo de Llanera (Lucus Asturum) con Lugo de Galicia (Lucus Augusti). Y uno de los ramales de la importante vía de La Mesa que unía  Pravia, siguiendo desde  Cornellana el curso del Narcea.
En el año 774 es coronado rey de Asturias Silo, gracias a su matrimonio con Adosinda, nieta de Pelayo, estableciendo la capital de reino en Pravia. A su fallecimiento (783), la reina viuda Adosinda profesó como religiosa en el monasterio de Santianes, cuya iglesia había sido construida por Silo. Tras él, ocupa el trono Mauregato, al que sucede Bermudo. Finalmente, Alfonso II el Casto trasladará la corte a Oviedo.
Unos siglos más adelante, durante el reinado de Fernando III el Santo, tiene lugar la fundación de la puebla de Pravia (1233 y 1240), lo que no impide que existiera allí un asentamiento y una población anterior. De hecho, se conoce la existencia de un monasterio en honor a San Andrés, cuyo origen parece remontar al siglo IX, en cuya proximidad se estableció la nueva puebla. La iglesia de San Andrés estuvo abierta al público como parroquial de Pravia hasta finales del siglo XVIII, en que por su mal estado hubo de clausurarse, siendo derribada en 1836.
Otros hechos históricos a destacar del periodo medieval son la construcción de la malatería de San Lázaro de Villafría en el año 1290, el santuario del Valle, de fecha aproximada al año 1150, y el hospital de peregrinos, llamado de San Antonio.
También cabe resaltar la construcción de las murallas, tras la concesión de la carta puebla citada, a finales del siglo XIII, de las que ya no quedan restos, tan solo se sabe que eran “de cuatro varas de grueso y más de seis de alto, con parapetos, troneras, almenas y espacioso paseo exterior, hechas de regodones y mortero de la mejor calidad”.
Manuel López de la Torre, cronista oficial de Pravia,  describe así el 
Escudo de Pravia:


 “En campo de plata seis cuervos de sable, pasantes hacia la diestra, tres y tres, puestos en dos palos. Lo remata una corona real, que simboliza el periodo de la Reconquista durante el cual fue Pravia corte de la Monarquía asturiana, 774 - 791. Es también el mismo que pintan los Cuervo y los Cuervo Arango”.

Conjunto barroco de Moutas
Palacio de Moutas
DFernando Ignacio Arango Queipo,  obispo de Tuy, y originario de Pravia, mandó hacer, a extramuros de Pravia, un palacio para Dios y otro para su familia. Es el Conjunto Barroco de Moutas: Palacio de Moutas, Colegiata de Santa María la Mayor, y las Casas de los Canónigos.
Ver la catedral de Santa María de Tuy en:

http://www.turgalicia.es/fotos/IMAGENES/FLASH/ARQUITECTURARELIGIOSA/vtour_tui/index.html



Escudo del palacio de Moutas: 
La Cruz de Santiago acolada (1), escudo Acuartelado con el lema en la bordura superior de cada cuartel: 1º,  Arango, 2º, Queypo, 3º, Ynclan y 4º, Miranda. 1º Cuartel, Arango, de plata y seis cuervos de sable en dos palos de tres pasantes a la siniestra; 2º, Queipo , en oro tres franjas de gules, cargada la del medio con tres flores de lis de oro, y por orla ramos con piñas de racimos de su color; 3º, Inclán , partido, 1ª cuartelada, en plata un Castillo donjuanado de tres torres, asomada a la ventana una doncella desde medio cuerpo con espada levantada en la mano diestra, y un perro con actitud de ladrar delante de la puerta, 2ª cuartelada, en oro una nave surmontada en ondas de mar, y un pino escachante con frutos, terrasado, y tres flores de lis de gules, una en jefe y dos flanquendo el pie del arbol; y 4º, Miranda, en gules cinco bustos de doncella al natural puestos en sotuer, las manos teniendo la venera o concha de oro fijada en el pecho; orlado de dos sierpes de sinople, nudados los cuellos en el jefe y las colas en la punta. En los flancos del escudo un león de su color, uñado, mirando al frente, sosteniendo con sus dos  patas superiores y una inferior el escudo, la otra pata se apoya en la cabeza de un angelote.

En punta, a ambos flancos de la cruz,  un ¿canónigo? De cuya boca salen motivos florales. El todo, sobre un fondo con puntas de lanzas
Al timbre un capelo, y a cada flanco cinco borlas, por la dignidad de obispo.

(1)   Acolada: del francés accolade, de accoler, abrazar. Fuerte abrazo y espaldarazo que recibía el que era armado caballero.

D. Antonio Juan de Banzes y Valdés (Op. cit.), dice en relación con el conjunto barroco de Moutas, que este se compone de la residencia del patrono, Don Thomás González Arango, Rexidor  perpetuo del Concejo y señor de la casa Nueva,  situada al lado la Colegiata.
La Colegiata es la parroquia de Santa Maria la Mayor, y que en frente de ella se construyeron las viviendas destinadas a los Beneficiados de la Colegiata.


Palacio de Moutas y Colegiata
Breve genealogía de los González de Arango
1 Bartholomé Arango  c.c Mencía de Miranda, tuvieron a Fernando de Arango e Inclán, que sigue.
2 Fernando de Arango e Inclán, b. San Andrés de Pravia el 29/2/1627. Regidor del Concejo de Pravia, c.c Catalina Queypo. Tuvieron por hijos a:
Maria Antonia de Arango y Queipo, n. en Pravia, b. SanAndrés 26/2/1669, que sigue. Fernando Ignacio de Arango y Queipo, obispo de Tuy  y fundador del Palacio, Colegiata y Casa de los Canónigos.
3 Maria Antonia de Arango y Queipo c.c. Bernardo González y de Miranda b. San Miguel de Agones el 14/10/1675. Hijo: Nicolás Bartolomé González de Arango

Posteriormente, y por el matrimonio de Ramona de Inclán Arango y Queipo de Llano, señora de la casas Nueva de Pravia, Belandres, Escoredo, Agones, S. Juan de Piñera y Cuentiquín, con Roque Álvarez Moutas, señor de la casa de Moutas, entró en la casa el apellido MoutasDe ahí que se conozca dicho palacio por el palacio de Moutas. 

La casa, por tanto, está vinculada con  la casa de Agones (González Arango y Miranda), casa Nueva de Pravia (Arango, Inclán y Queipo de Llano), casa San Juan de Piñera (Miranda y Albuerne) y casa de Belandres (Inclán Arango).   

Ocupa una superficie en planta de 900 metros cuadrados. Dispone de un jardín posterior, orientado al sur. En el interior hay un gran patio central, de unos 300 metros cuadrados , con columnata de piedra y dos plantas de dependencias, siendo la planta superior la más noble del edificio.
El palacio consta de una fachada principal, de piedra, que se enmarca dentro del barroco asturiano. La puerta principal, de arco de medio punto sobre impostas está flanqueada por columnas exentas de fuste liso, sobre un plinto de base cuadrada, y se coronan con arquitrabe y friso con líneas de moldura sencilla, y cornisa que forma parte del voladizo de los balcones del piso alto. A cada lado de la puerta se distribuyen una ventana y una puerta en el piso bajo y dos balcones en el entresuelo. En el piso principal, cinco balcones con antepecho común sobre voladizo de planta rectangular, de los cuales solo el central está enmarcado por dos molduras quebradas de medio relieve y sobre se sitúa el escudo de armas de la Casa de Moutas.   




Colegiata de Santa María la Mayor
Comienza la obras en 1715, se consagra en1723 y se termina en 1774.  La fachada, de sillares, se divide en tres calles por medio de pilastras. La calle de la derecha termina con una torre cuadrada de dos pisos, el segundo añadido en el año 1879.
La fachada del piso inferior está formada por un pórtico con tres arcos de medio punto sobre imposta, más amplio el arco central, que marca así la importancia de la nave principal. En el segundo piso hay óculo, en el centro de cada calle, todos de iguales. En el tercer piso se colocó el reloj en la calle de la derecha, dejando el paramento central liso y una ventana de medio punto abocinada en la calle de la izquierda.
En el primer piso de la torre-campanario, se sitúa un balcón con antepecho sobre voladizo rectangular. En el segundo piso hay, en cada fachada, vanos de medio punto. Se remata dicha torre con bolas en las esquinas.
En el interior hay tres naves, la central más alta, separadas por tres pilares, crucero y cabecera cuadrada. La cubrición es de bóveda de cañón, con lunetos en la nave central, y de crucería en las laterales. El crucero se cubre con media esfera y el presbiterio con crucería. El cimborrio cuadrado, con que se  cubre al exterior del crucero, da cierta imagen de amplitud y riqueza, debido a los retablos del mismo periodo de la construcción.

En el altar mayor en los extremos superior izquierdo y derecho están las armas del fundador don Fernando Ignacio Arango y Queipo, iguales a las descritas, en 1.6.19.1:


La Cruz de Santiago acolada, etc.....Un escusón en el centro: Navia

Sobre el órgano están, en campo elíptico, las armas de los Cuervo-Arango:

De plata, y una Cruz de Santiago, etc....los cuervos afrontados.

En el lado superior izquierdo del retablo del fundador, están las armas de sus dos primeros apellidos Arango y Queipo:

Cruz de Santiago acolada. Partido, 1º, Arango, etc…, los cuervos pasantes a la siniestra; 2º, Queipo (descrito). Al timbre el capelo de obispo.


Casa de los Canónigos
Calle de Arango Queipo de LLano de Pravia
Casa de los Canónigos
Las seis casas forman un bloque rectangular, estructurado por dos casas de dos pisos a cada lado, y dos casas centrales de tres pisos. El piso bajo tiene unos arcos escarzanos sobre pilares, concebido para nos soportales ahora cerrados. Distribución regular de balcones en el primer piso y logia de pilares con zapatas en el tercer piso del núcleo central. fami
Casa de Salas Cienfuegos
Del siglo XVIII. Conserva el bajo y la primera planta, sobre la cual se ha construído una planta nueva.
A ambos lados del balcón principal hay dos piedras armeras que describimos  seguidamente.
Escudo de la izquierda:


 Cuartelado, 1º, Cuervo-Arango, etc., los cuevos pasan a la diestra, 2º, Busto, de oro, un aguila esployada de gules;
 3º, desconocido, en campo desconocido, un árbol, surmontado de un ave, atravesadas al tronco, tres lanzas, con la punta a la diestra; 4º, Selgas o Albuerne alterado (descrito, faltan dos espuelas de oro).Timbrado con capelo.

Escudo de la derecha:
Cuartelado, 1º, Cuervo-Arango, etc., los cuervos afrontados; 2º, Selgas o Albuerne (descrito); 3º, ---;4º Ponte, de azur, y una espada guarnecida de oro, la punta hacia arriba, y cinco flores de lis de oro, una en la punta y dos a los costados del jefe y de la punta (falta un Lunel de cuatro medias lunas de gules) ; Escusón, Villazón, de sinople, y una torre con homenaje, a cuya ventana asoma una dama dando de comer a dos aves, posadas sobre las almenas, una a cada flanco de la dama.
Bordura de sinople, cargada de siete aspas, de oro, y dos cruces paté, (ocho aspas de oro)  que forman parte de las armas de Ponte. Al timbre el yelmo del hidalgo. 

 Casa Tino del Valle
Parece ser que el escudo fue trasladado por Tino del Valle de la casa de los del Valle de Puentevega en el siglo pasado. Casa del siglo XVIII con planta baja y un piso.
Escudo:

Partido y cortado, 1º, 1ª Cuartelada, Cuervo-Arango, etc. pasantes a la siniestra, 2ª cuartelada, Selgas (descrito); 3º, desconocido, en campo desconocido, y un castillo, sumada una bandera 

Casa de la marquesa de Valdés
Casa palacio edificada en 1798. Tiene planta baja y dos pisos. Tiene una capilla.
El escudo es idéntico al de la casa Miranda en Agones, ya descrito:


Acuartelado en cruz, 1º,  Cuervo-Arango, etc. , los cuervos pasan a la siniestra; 2º, Alonso, de plata y un escusón de plata cargado con un león de gules, rampante y alterado. A su alrededor y pegados a el, cinco escudetes cargados cada uno con un aspa de gules; 3º, Valdés, descrito;  4º, Selgas alterado, de plata, cinco escusones de azur, en sotuer, cargado cada uno con cinco rombos de plata, 
(y unas espuelas de oro que faltan).
Casa Longoria
Del siglo XVIII, de planta baja y un piso. En el salón tiene un escudo cuartelado:

1º, Cuervo-Arango, etc...., los cuervos pasan a la diestra; Rodríguez de León muy alterado, en campo desconocido, un arbol y a su tronco por el flanco siniestro un león rampante, y otro cabeza abajo por el diestro; 3, Selgas (descrito) ; 4º, Valdés (descrito)
3.17 S. Tirso de Candamo
La casona Cuervo
Construida en los siglos XVI-XVIII, la casona tiene muchos de sus elementos constructivos  originales como las recias paredes de piedra. El conjunto arquitectónico está formado por la casona, una capilla y un antiguo granero.
El edificio principal es de planta rectangular, con cubierta a cuatro aguas y dos pisos separados por impostas.
La fachada principal tiene un balcón central sobre voladizo, con el escudo de los Cuervo, y un balcón a cada lado con pie de consola de frente curvo.
Orientada al SE una galería acristalada, sobre columnas de madera, bajo la cual hay un amplio porche.
Las caras norte y oeste son macizas y adustas y presentan menos huecos.
Dispone de un patio interior empedrado rodeado de las dependencias a las que distribuye el paso, y del que parte una amplia escalera que da acceso al piso superior. Asimismo, destaca el importante desarrollo de los aleros de madera.
En esta casa se casó la hija mayor del Adelantado de la Florida.

Don Francisco Cuervo y Valdés nació el 16 de junio de 1615 en el pueblo de Llamero, en el municipio de Candamo. Fue caballero de Santiago, Gobernador de Nuevo León, Coahuila, Tejas (1698-1702) y Nuevo Méjico . 
El Virrey de Nueva España don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, duque de Alburquerque, le nombró Gobernador de Nuevo Méjico en el año 1704 y cesó en 1707. En agradecimiento al Virrey don Francisco fundó la ciudad de Alburquerque. Murió en la ciudad de Méjico en 1714.
3.18 Avilés
Palacio del marqués de Ferrera. 
En la esquina izquierda del palacio se levanta la capilla rematada por una espadaña herreriana, debajo de la cual, en un paramento de sillares entre lineas de molduras de sección mixtilínea, se encuentra el escudo de Inclán. 
En 1974 el Ayuntamiento adquirió, gran parte de la extensa huerta del palacio, para parque público, y tras el fallecimiento del 11º marqués D. Álvaro de Llano-Ponte y  Santa Cruz, sus herederos en 1998 traspasaron el dominio privado de los jardines al Ayuntamiento, y vendieron la propiedad del palacio, destinado posteriormente a hotel.
La casa-palacio se construyó en los años 1648 y 1652, según traza del arquitecto D. Bartolomé Velasco, en el extremo más próximo a la Villa.


Fachada principal Palacio Ferrera
Escudos del palacio de Ferrera:

Cuartelado en cruz, 1º en plata y un León rampante de gules coronado, lampasado y armado en oro, la orla azul cargada con ocho manzanas, por timbre y divisa otro medio León con su yelmo cerrado, tres olas y dependencias, Rodríguez de León ; 2º en gules, sobre ondas de azur y plata, una Nave de tres palos, de oro con las velas desplegadas de plata, y una sierra en la proa y una Cruz de oro en el palo mayor, embistiendo unas cadenas soportadas por dos torres de oro. En los palos mayor y trinquete, una bandera corneta de plata en cada uno, y en el palo de mesana una bandera corneta cuartelada de azur y plata, Avilés; 3º, en oro un Aguila de sable esployada con corona real de oro. Escusón: armas de la Capital Oviedo, en azur, la Cruz de los Ángeles revestida de oro con incrustaciones de camafeos, piedras preciosas y perlas, sostenida por dos ángeles mancebos, vestidos y alados, Estrada (duques de Estrada y  Tejada condes de la Vega del Sella);  4º , Cuervo, en plata y seis cuervos afrontados en dos palos de tres.



Cuartelado en cruz,  1º, Rodríguez de León, en plata y un León rampante de gules coronado, lampasado y armado en oro, la orla azul cargada con ocho manzanas, por timbre y divisa otro medio León con su yelmo cerrado, tres olas y dependencias; 2º, Avilés, en gules y una Nave armada, puesta a la vela, con una Cruz en el palo mayor, y una sierra a la proa quebrantando una gruesa cadena prendida por sus extremos en dos castillos; 3º, Hevia,  en gules un Caldero de sable sobre llamas de fuego, viroladas de oro, colgado por el asa de una cuerda de plata moviente del jefe, bordura de azur cargada de ocho Castillos de oro; 4º, Estrada (duques de Estrada y  Tejada condes de la Vega del Sella), en oro una Aguila de sable esployada con corona real de oro. Escusón: armas de la Capital Oviedo, en azur, la Cruz de los Ángeles revestida de oro con incrustaciones de camafeos, piedras preciosas y perlas, sostenida por dos ángeles mancebos, vestidos y alados.

Escudo de Arango en una esquina del techo de la escalera del Palacio de Ferrera.
De plata, y seis cuervos de sable con las alas plegadas pasantes a la siniestra, en dos palos de tres

Escudo en el centro del techo de la escalera del Palacio de Ferrera.
1º, desconocido;2º, Arango; 3º, Navia; 4º, desconocido. Escusón de Avilés

Armas del primer marqués de Ferrera, apellido Navia:

De sinople, y una banda de gules, perfilada de oro, y engolada en boca de dragantes de sinople, dentados de plata.

Los orígenes de las ramas Navia-Arango, Navia-Osorio, así como la unión de los Navia-Arango con los Menéndez de Avilés, son los siguientes:
1 Álvaro Pérez de Navia c.c. Mª Pérez de Aguilar a mediados del siglo XVI. Hijos:
Juán Alonso de Navia, obispo de Tarazona e inquisidor de Toledo.
Álvaro Pérez de Navia c.c. Elvira Osorio. Nace la rama Navia-Osorio
Alonso López de Navia y Aguilar, que sigue.
2 Alonso López de Navia y Aguilar. Hijos:
Fernándo Valdés Salas, arzobispo de Oviedo y fundador de su universidad.
Juán Valdés Salas, que sigue.
3 Juán Valdés Salas: Hija: Mencía Valdés, que entroncará con Álvaro Pérez de Navia Bolaño.
---------
1 Juán Martínez Sabugo. Hija María Alonso de Arango
2 María Alonso de Arango. Del segundo matrimonio tuvo a:
Pedro Menéndez de Avilés.
María Alonso de Arango
3 María Alonso de Arango c.c. Simón de León. Regidor de Avilés y Gozón. Hija:
Mayor Menéndez de Avilés, que entroncará con Alvaro Alfonso de Navia y Arango-Valdés.
--------
1 Álvaro Pérez de Navia Bolaño c.c Mencía Valdés. Hijo: Alonso Navia Bolaño, que sigue.
2 Alonso Navia Bolaño, Gobernador de la Habana, + 1571 c.c. Mª Arango. Nace la rama Navia-Arango. Hijo: Álvaro Pérez Navia-Arango, que sigue.
3 Álvaro Pérez Navia-Arango, c. 1ª n. Toribia Menéndez de Avilés, nieta del Adelantado de la Florida, Pedro Méndez. C. 2ª n. Catalina Elvira Malleza Bernardo de Quirós. De esta última tuvo por hijo a Juán Alonso Navia-Arango, que sigue.
4 Juán Alonso Navia-Arango c.c. Mª Elvira Navia-Bolaño. Hijo: Álvaro Alonso Pérez de Navia y Arango-Valdés.
6 Álvaro Alonso Pérez de Navia y Arango-Valdés. C. 1ª n. Isabel Malleza Cienfuegos, sin hijos. C. 2ª n. Mayor Menéndez de Avilés. Se unen los Navia-Arango y los Menéndez de Avilés. Hijo: Pedro de León Menéndez de Avilés. Regidor de Avilés, que sigue.
7 Pedro de León Menéndez de Avilés, c.c. Mayor Hevia Estrada, n. Villaviviosa. Hijo:  Pedro Menéndez León Quirós, que sigue.
8 Pedro Menéndez León Quirós. Regidor de Avilés. C.c María de Arango Inclán. Construyeron el palacio de Ferrera entre 1648 y 1652. Hija: Mayor Menéndez de Avilés, que entroncará con Álvaro Pérez de Navia. Tendrán diez hijos, el primogénito D Juan Alonso Navia y Arango León Menéndez de Avilés, n. 1659 + 1731, será el 1º marqués de Ferrera.

1 D. Juan Alonso Navia y Arango León Menéndez de Avilés, 1º marqués de Ferrera, alférez mayor de Luarca y del concejo de Valdés, regidor perpétuo de Avilés y de Oviedo, caballero de la Orden de Santiago, c.c. Dª Margarita de Lantoria Pimentel Sotomayor, del matrimonio nació una sola hija, Dª Francisca Navia Arango Lantoria Pimentel, que en 1701 c.c D. Álvaro Navia-Osorio Vigíl, 3º marques de Santa Cruz de Marcenado. Falleció Dª Francisca sin sucesión en 1706. Al quedar viudo su padre, este c.c. Dª Rosa Francisca Navia-Osorio y Vigíl. Falleció el 1º marqués de Ferrera en 1731. El primogénito del segundo. matrimonio D. Juan José Alonso de Navia-Arango Navia-Osorio y Vigil, sigue la Línea.
2 D. Juan José Alonso de Navia-Arango Navia-Osorio y Vigil 2º marqués de Ferrera, c.c. Dª Joaquina María del Carmen de Ribera Valdés de Andañón y Vázquez Prada, en 1724; falleció en 1777. Hija  de su matrimonio fue  Dª María Manuela Navia Arango de Ribera , que sigue.
3 Dª María Manuela Navia Arango de Ribera, 3ª marquesa, c.c. D. Álvaro Navia-Osorio y Ballet, que vivió de 1728 a 1788, desempeñando importantes cargos diplomáticos, entre ellos el de embajador en Moscú, donde falleció su mujer; nacieron de este matrimonio dos hijas. La primogénita Dª María del Carmen Navia-Osorio y Navia-Arango,  que sigue.
4 Dª María del Carmen Navia-Osorio y Navia-Arango, 4ª marquesa de Ferrera, unió las dos ramas de los Navia, nacida en 1758, c.c. D. Cayetano Navia-Osorio y Roig en 1783; de este matrimonio nacieron dos hijos. El primero D. Cayetano Navia-Osorio y Navia-Osorio,
5 D Cayetano Navia-Osorio y Navia-Osorio, que vivió de 1799 a 1846, fue el 5º marqués de Ferrera,  y  c.c. Dª María Antonia Jaraquemada, con quien no tuvo sucesión.  A su muerte le sucedió su hermano D. Álvaro Navia-Osorio y Navia-Osorio.
6 D. Álvaro Navia-Osorio y Navia-Osorio, 6º marqués de Ferrera c.c. Dª Ramona Josefa Sánchez-Arjona Jaraquemada en 1800, de cuyo matrimonio nació un hijo, que murió prematuramente, y cinco hijas. La mayor de las cuales fue Dª María Remedios Navia-Osorio y Sánchez-Arjona, que sigue.
7 Dª María Remedios Navia-Osorio y Sánchez-Arjona, 7ª  marquesa de Ferrera, c.c D. Lorenzo de Santa Cruz y Múgica, primer marqués de San Muñoz. Falleciendo ella en 1881 y él en 1882, dejaron dos hijos y una hija, todos los cuales ostentaron el título de marqueses de Ferrera.
8 D. Álvaro Santa Cruz Navia-Osorio, primogénito, 8º marqués de Ferrera y 2º de San Muñoz, falleció sin descendencia.
9 D. Antonio Santa Cruz y Navia-Osorio, hermano del anterior, 9º marques de Ferrera y 3º de San Muñoz, falleció sin descendencia en 1897.
10 Dª Remedios Santa Cruz y Navia-Osorio, 10ª marquesa de Ferrera y 4ª de San Muñoz, c.c. D. Genaro de Llano-Ponte y Prada, dueño de la casa y torre de La Corrada y Soto del Barco, nacieron de este matrimonio un hijo y dos hijas: D. Álvaro Llano-Ponte Santa Cruz,
11 D. Álvaro Llano-Ponte Santa Cruz11º marqués de Ferrera, siendo sus hermanas la marquesa de Santa Cruz y la marquesa de San Muñoz, respectivamente. D. Genaro Llano-Ponte y Navia-Osorio, sigue la línea.
12 D. Genaro Llano-Ponte y Navia- Osorio12º marqués de Ferrera, c.c. Dª Isabel Coello de Portugal y Contreras.


AVILÉS
Los de apellido Avilés son oriundos de Avilés.
Armas de Pedro Menéndez de Avilés, Adelantado de la Florida que se conservan en el Convento de las Hermanas de S. José en S. Agustín de la Florida en la cabecera del ataud de Pedro Menéndez de Avilés:

Cuartelado:
En el primer cuartel superior, en la parte diestra están 
las armas “viejas” del linaje Avilés:
Sobre un campo de gules y sobre aguas, aparece una torre mazonada, terrasada y redonda, a la siniestra. A la diestra otra torre mazonada y terrasada más pequeña, unidas ambas por una escalera. En lo alto de la torre mayor está un guerrero armado con una espada en su mano diestra y en el brazo de la siniestra, colgado, una especia de caldera. Con la mano intenta coger una cruz que le entrega un ángel, de oro. A la diestra del guerrero hay la leyenda siguiente: 'Ivdica Domine Cavsan Tuan". Entre las torres, dos árboles, de sinople, a cuyos pies están dos cabezas humanas.
En el segundo cuartel inferior, en la parte diestra está el escudo de armas de los Arango:
De plata, con seis cuervos de sable en dos palos de a tres atravesados.
En la parte siniestra, en la parte superior está el escudo de armas del apellido Cascos:
Campo de plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, con una onza de oro rampante empinada al tronco del árbol, con una pata delantera pegada al pino y una de las traseras en el suelo. En la parte izquierda aparece la palabra Cascos, que se corresponde con el apellido de la abuela paterna de Pedro Menéndez, Doña María González Cascos.
En la parte siniestra, en el segundo cuartel de la parte inferior están las armas de Doña Paya o Ponte (Solar de Pravia): De gules, una espada de plata hacia arriba, alta la punta, y en ella una flor de lis de oro y más abajo, un lunel de sable cargado en la espada, acompañada de dos flores de lis de oro a cada lado de la espada. Bordura de gules, cargada con siete aspas de oro.
Avilés moderno:

De gules, y una nave armada, puesta a la vela, con una cruz sobre el palo mayor, y una sierra en la proa quebrantando una gruesa cadena prendida por dos castillos.


Otros:

De gules y un castillo, de oro, con un ala en cada costado, 
sobre ondas, de plata y azur.

3.19 Palacio del marqués de Ferrera en Luarca
De estilo renacentista-barroco, data de los siglos  XIII-XVIII. El conjunto se encuentra situado en la antigua calle de la Zapatería, hoy llamada Olavarrieta, situada en el antiguo camino que los peregrinos utilizaban para ir a Santiago, consta de palacio con dos alas, capilla y caballerizas. Su núcleo original (la torre situada al sur) data de un periodo anterior al siglo XIII.
Escudo:
Medio partido y cortado, 1º, Navia, de sinople, y una banda de gules 
engolada en bocas de Sierpes o Dragantes de su color sinople, 
dentadas de plata; 2º, Arango  (descrito); 3º, Avilés (descrito)

Es interesante hacer notar que el yelmo del hidalgo mira a la siniestra, frecuente signo de bastardía, y además, por tener la celada levantada se ve la cara de un caballero, privilegio que solo tenían los reyes.
3.20 Soto del Barco. Palacios del marqués de Ferrera en Ponte, Foncubierta.  
En Ponte está el palacio de los marqueses de Ferrera, que contine elementos formales, y  otros propios de la arquitectura popular, como el corredor de madera de la parte posterior del piso alto.  En la planta baja, sobre la puerta de arco de medio punto, está el escudo de los Ponte del siglo XVI. Junto a la casa está la capilla, de nave única, cubierta por una sencilla bóveda, con los enterramientos de los marqueses. El elemento original y principal es la torre, a la cual, con el paso del tiempo, se fueron adosando otras dependencias.
D. Antonio Santa Cruz y Navia-Osorio fue noveno marqués de Ferrera y tercero de San Muñoz, que falleció sin descendencia en 1897, sucediéndole en el título Dª Remedios Santa Cruz y Navia-Osorio, décima marquesa de Ferrera y cuarta de San Muñoz, quien contrajo matrimonio con D. Genaro de Llano-Ponte y Prada, dueño de la casa y torre de La Corrada y Soto del Barco. Nacieron de este matrimonio un hijo y dos hijas.
En Foncubierta está la capilla de Nuestra Señora, cuyo patronato debía de peretenecer nder a la casa LLanes de Noreña. Además, está capilla de San Antonio de Padua, que está pegada a la casa de D. Nicolás González Arango, subteniente del Regimiento Provincial de Oviedo.
Escribe D. Antonio Juan de Banzes (op. cit.): Foncubierta o Fuente cubierta se dice porque la abundantísima fuente de aquel lugar corre largo trecho cerca de la superficie de la tierra. Fundado en esta razón D. Rodrigo González Arango,  mi cuñado, regidor que fue de este concejo, la buscó habrá treinta años un poco mas arriba, para darle buena salida mas inmediata a su casa; y en efecto la halló como todos vimos.
El Palacio del marqués de Ferrera en Ponte (Soto del Barco), fue  escenario del primer choque con las tropas francesas antes de la batalla de El Puelo.


Ponte: cortado, 1º, Doña Paya o Palla: de azur, y una espada de plata guarnecida de oro, la punta hacia arriba, en un lunel de cuatro medias lunas de gules, acompañada de cuatro lises de oro, una en la punta, otra a la diestra y dos a la siniestra; bordura de sinople cargada de ocho aspas de oro, tres en jefe,  dos en cada flanco, y una en punta; 2º, de azur, y una nave marina de oro, con banderas y vela blancas, sobre ondas de plata y azur. 
3.21 Bascones. Palacio marqués de Ferrera 
El núcleo más antiguo es un gran torreón exento de planta rectangular que hoy forma un conjunto arquitectónico con el palacio, pero que es mucho más antiguo. Es una obra militar muy fuerte con saeteras con la puerta de entrada a más de tres metros del nivel del suelo; tiene además dos pisos y subterráneos.  Aunque perdió el puente y las almenas conserva todavía parte del foso y el muro; su única puerta ostenta en el dintel un heráldico timbre en que campea la Cruz de Santiago. El historiador  Fernández Miranda lo supone del siglo XII, aunque por sus características es de tiempos góticos de los siglos XIII-XIV. A su lado había una casa fuerte hoy desaparecida, que fue reformada por los Álvarez Rivera y origen del palacio actual. La construcción de los Álvarez Rivera pasó al marquesado de Ferrera por el matrimonio de la primogénita de la casa de Rivera con el marqués de Ferrara y posteriormente a Maria Ramona Quiroga Navia Osorio, descendiente de los Ferrera que fueron los grandes reformadores del palacio a finales del siglo XIX y principios del XX.
En esencia, el palacio es un gran cuerpo rectangular con dos pisos con galerías acristaladas formando arcos de medio punto. El patio que se abre en medio de la muralla con escudo tiene una hermosa escalinata en el lado izquierdo en parte cubierta. Al fondo, un piso bajo con ventanas rectangulares continúa con una galería arqueada y finalmente con otra galería similar a las galerías de la fachada. Parte del patio está revestido de azulejería polícroma moderna.
La capilla que forma un bloque con el palacio es de piedra con arco de medio punto. El palacio forma un complejo arquitectónico con la capilla y el torreón, la casa de labor en la parte posterior, y el puentecillo de acceso.
3.22 Cudillero
San Martín de Luiña
En esta iglesia hay, hoy dia, está inscripción: no pasen de aquí a oír misa los vaqueiros. De ellos escribió Jovellanos: "se llaman vaqueiros porque se dedican a la cría de ganado vacuno, y de alzada porque no tienen casa fija, van alzándola de un lugar a otro." Plenamente integrados en la sociedad, a partir de principios del siglo XX, los vaqueiros pueden tener origen celta, pues se piensa que son descendientes de la tribu de los pésicos, que habitó el occidente asturiano.
Escribe D. Antonio Juan de Banzes (op. cit.): Esta iglesia es libre y común del vecindario, no se reconoce mas señorío en todas sus capillas, altares y sepulturas, que dos sillas, conocidas por propias de las casas de Omaña y Arango de Candiales, familia antigua y distinguida en esta parroquia, que hoy posee D. Fernando Rico Arango, sucesor en dicha casa de Candiales, cuya silla está situada al frente de la pilastra principal de la media naranja, que mira al púlpito; la de la casa de Omaña tiene un sitio al frente de la pilastra del arco toral, o principal del presbiterio, con la espalda a dicha pilastra (mirando al pueblo de frente) bajo las gradas de dicho presbiterio, y en el pavimento, que divide la nave mayor de la del Rosario; y es actual poseedor de este honor el Sr. D. Manuel de Salas y Omaña, sucesor de los mayorazgos de esta casa. No se sabe el origen y motivo de estos honores, que nada contribuyen a beneficio de esta iglesia; y puede ser que se hallen grabados, y que sus dueños se hallen en responsabilidad, que pueden saber, y los demás lo ignoran; pero cuando menos tienen a su favor la presunción de un justo título, aunque se ignore cual sea este que la ocasionó, y en que se funda.
Los señores de la Casa Omaña tenían aquí extraordinarias regalías entre otras: un pez por cada barco, puerta particular para entrar a la iglesia (...). Antes pertenecía al linaje de Bernardo de Quirós y Miranda.
Las armas de Arango son usadas por los de Arango de Cudillero, del siglo XVII, que provenían de los originarios de Pravia.
3.23 Lamuño. Nuestra Srª del Consuelo
El Patrón de la ermita es don D. Fernando Rico Arango de la Casa de Candiales
3.24 S. Román de Candamo
D. Antonio Juan de Banzes (op. cit.) escribe refiriéndose a ciertas capillas: (…) En La Meruca, hay la de San Antonio de Papua, decente y propia de D. Vicente Cuervo Arango,  vecino de Cándamo”.
Candamo es un concejo con una población de 2.218 habitantes (INE, 2008).
Candamo, y en especial las márgenes del río Nalón,  son una zona con gran riqueza de yacimientos del paleolítico. Un yacimiento excepcional es la cueva de la Peña de Cándamo descubierta en 1913. Es el más importante conjunto de arte rupestre del Paleolítico de Asturias. Del neolítico, también hay restos tumulares en las zonas de Ventosa o de Valdemora.
De la época castreña destacan los emplazamientos siguientes: El Castiello en Prahúa, La Pica en Murias y El Castiello en San Tirso.
En el siglo XI, se empieza a delimitar el territorio del concejo de Candamo, que incluía solamente la margen derecha del río Nalón. Es en el siglo XII cuando aparece una organización administrativa muy vinculada a los territorios de Pravia y Gozón. En el siglo XIII la historia administrativa sufre un cambio, pues Candamo se integró en la puebla de Grado manteniendo su integridad territorial. En 1784 comienza una época de autonomía y alejamiento. No sería hasta 1835, cuando la Junta de Candamo se proclama de forma definitiva corporación independiente.
Palacio de Valdés Bazán
El palacio está situado en San Román del concejo de Candamo. Actualmente es de titularidad pública y sede del centro de interpretación de la caverna de Cándamo y de todo el arte prehistórico de la cuenca media del Nalón.
La planta, de forma rectángular, se subordina a la topografía del lugar con dos alturas en la zona más baja y una en la más alta. No posee patio interior y la cubierta se resuelve a tres aguas, subordinada, a su vez, a la topografía de la zona. Existen ,en el parte inferior de la fachada, dos puertas, la principal y otra que daría acceso a las cuadras. En el piso superior hay otra puerta, que da acceso a la vivienda de los guardeses, de manera que la organización de esta fachada permite establecer la diferenciación de dos núcleos: la residencia nobiliaria y la de sus empleados. El núcleo principal presenta una disposición de ventanas de cierta regularidad, resaltada por el balcón central encima de la puerta, y que es una réplica sencilla de los balcones de homenaje. A los lados del balcón se disponen dos escudos (ahora hay uno solamente).
 Siendo propietario D. Fernando Valdés Quirós la casona sufrió una ampliación que modificó su aspecto primitivo, otorgándole el empaque que hoy posee, y colocando los escudos en la fachada, en los que se distinguen las armas de los Valdés a las cuales añade otro escudo muy antiguo, con el apellido Cuervo de Arango, que trajo aquí de Pravia D. Fernando Valdés, con seis cuervos pasantes a la diestra, y debajo del cual se puede leer: Luis Cuervo de Arango me fe...
En el Boletín de la Real Academia de la Historia se recoge en la pagina 378 lo que sigue: “Sancho de Inclán Arango , con facultad real fundó el vínculo, que posee la actual casa de Inclán, a testimonio de Alonso de Arango Mones, año 1607; de cuyos bienes hizo apeo con comisión del Gobernador del Principado, su hijo Fernando de Arango, Alférez mayor del concejo de Pravia, año de 1616, por testimonio de Pedro Rodríguez Linares. El Sancho fue hijo de Suero González de Inclán y de María de Arango, de cuya casa están los vestigios en Puente de Vega”.
3.25 Carreño
Torre de Prendes.
Según Antonio Juan Banzes y Valdés las familias Cuervo y Prendes afirman ser en el origen la misma.
La torre de Prendes está documentada a finales del siglo XV; aunque, por no haber realizado estudios arqueológicos del lugar, se desconoce si la torre era el centro de otras estructuras defensivas, o si fue construída sobre edificaciones. Es de planta cuadrada, y cuenta con 15 saeteras que cubren todos los ángulos de disparo, así como una puerta ojival en altura a nivel del primer piso. Se encuentra en estado de ruina.
 Armas de Prendes:

De plata, seis cuervos de sable, pasando, colocados en dos franjas


3.26 Casa de Belandres
Con el fin de comprender los lazos de parentesco, composición, entronques y afinidad se describen las casas y personas vinculadas con la casa de Belandres, que tienen algún vínculo con la Arango, ordenadas por generaciones:

Árbol Genealógico de la Casa de Belandres
1 Álvaro de Inclán el Mayor, T y Fv Belandres, 1516 c.c. Toda Menéndez, T. 1520
2 Álvaro de Inclán, el Menor, Sr. Casa de Belandres c.c. Catalina Suárez
3 Alonso de Inclán Arango, Regidor de Pravia Sr. casa de Belandres c.c.Teresa González. Hijosdalgo notorios. Hijos:
Juan de Inclán. Capellán de Escoredo, Cura de Santa María de Folgeras. Arcipreste de Pravia. T y Fv. Mayorazgo en 1578, a favor de sus sobrino nieto Sancho de Inclán. Este es el origen del mayorazgo de Inclán de Bustiello. Fundó otro vínculo a favor de su sobrino Alonso de Inclán.
Álvaro de Inclán
Gómez Arias de Inclán. Tesorero de las Alcabalas Reales del Principado c.c. Marina García
Lope de Inclán. T.1534, a favor de su hermano Juan
María de Inclán
4 Alonso de Inclán de Bustiello. Regidor de Pravia. Sr. casa de Belandres. Tv. 1583 y 1590., en favor de su hijo Álvaro c.c. Catalina González Arango. T. Bustiello 1611. Hija de Suero González de Inclán y de María de Arango, descendiente de la casa de Arango
5 Licenciado Álvaro de Inclán. Vecino de Oviedo. Regidor de Pravia. Sr. Casa de Belandres, Abogado. T. 1603 c.c. Elvira de Valdés Busto. Hijos:
Catalina de Inclán c.c. Fernando de Miranda
María de Inclán c.c. Fernando de Salas. Regidor depositario de Pravia. Sr. casa de Salas c.c. Juan de Inclán. Escribano de Pravia, T. 1595 c.c. María de Arango
Sancho de Inclán. Regidor de Pravia. Sr. casa de Inclán, T. 1582 ante Álvaro de Valdés c.c. 1568 Teresa de Arango
Suero González de Inclán. Licenciado, Prior de la catedral de Oviedo. T. a favor de su sobrino Sancho y el hijo de éste, Álvaro
Gómez Arias de Inclán. Tesorero de las Reales del Principado
Alonso de Inclán. Cura de Luiña
Juan de Inclán. Cura de San Martín de Luiña. Agrega al Mayorazgo fundado por su padre, T. 1578
6 Sancho de Inclán. Regidor de Pravia. Sr. Casa de Belandres c.c. María de Arango
María de Inclán
Juan de Inclán. Cura de San Martín de Luiña. Le hereda su sobrino Álvaro
Licenciado Alonso de Inclán. Canónigo dignidad y prior de la catedral de Oviedo. T. 1648 a favor de su sobrino Álvaro
Fernando de Inclán
7Álvaro de Inclán Arango, Capitán, Sr. de la casa de Belandres y Regidor de Pravia c.c María Inclán Rivera viuda de Francisco de Meras Solís. Regidor de Tineo c.c. Ines de Llano, T.1645. + en Piñera Cudillero 1644 c.c. María Sierra y Osorio, viuda y segunda mujer de Juan Alonso de Navia y Arango  Sr. de la casa de Navia c.c. Margarita de Salas Villamar y Yedra. Fundan Mayorazgo de nula masculinidad en 1674
María de Inclán Arango
Catalina de Inclán Arango
Alonso de Inclán Arango
Sancho de Inclán. Cura de Soto de Luiña. T. en favor de su hermano Alonso
Juan de Inclán Arango
Francisco de Inclán Arango
8 José de Inclán Villamar y Yedra. Sr. de la casa de Belandres y Piñera. Agregó a los vínculos y mejoras de su casa los bienes, que adquiriera y eran libres, con carga de una fundación que mandó otorgar Antonia Bernal Ramírez Vigíl.
Elvira de Inclán c.c. Francisco de Merás Solís, del Concejo de Tineo.
Josefa de Inclán Sierra y Osorio. Sra. casa de Belandres c.c. Francisco de Salas Quiñones. Sr. casa de Salas, Regidor de Pravia, hijo de Fernando de Salas Quiñones, Sr. casa de Salas. Regidor de Pravia y de Ana de Jovellanos Estrada
Antonia de Inclán Arango. Monja en Oviedo
Mencía de Inclán. Monja en Oviedo
Ana de Inclán Villamar y Yedra c.c. Manuel Caballero Flórez Valdés. Vecino de Tineo. Regidor de Cangas
9 Cosme Damián de Inclán. Regidor de Pravia. Sr. casa de Belandres c.c. Serafina de Valdés Inclán. Sra. casa de Ju.
3.27 La Meruca
D. Antonio Juan de Banzes (op. cit.) escribe refiriéndose a ciertas capillas: (…) En La Meruca, hay la de San Antonio de Papua, decente y propia de D. Vicente Cuervo Arango,  vecino de Cándamo”.
La Meruca del Rey Aurelio que es una población con categoría de caserío, pertenece al municipio de San Martín del Rey Aurelio con 13 habitantes en 2006 (10 mujeres y 3 hombres).
No quedan testimonios del asentamiento romano.
Según algunos historiadores durante la etapa de la Monarquía asturiana, el Rey Aurelio, cautivado por su belleza y la abundante caza, práctica a la que era muy aficionado, trasladó su Corte a este territorio concretamente a Baraosa, en las proximidades de la iglesia de San Martín de Tours, donde murió en 1774.
Desde que Ordoño I aportara en el 857 a la Iglesia de Oviedo los templos langreanos de San Damián, Santa Eulalia y San Cosme, se suceden las donaciones con lo que se convierte Langreo en concejo de obispalía, condición de la que fue redimido en 1581 por los vecinos al comprarlo a Felipe II, el cual, con la autorización papal, se hizo con ellos procediendo a subastar algunos concejos.
San Martín del Rey Aurelio compartió historia con Langreo hasta el año 1837 en que pasa a ser concejo independiente.
3.28 Castropol
Palacio de Montenegro
También llamado palacio de los marqueses de Santa Cruz de Marcenado  está situado en un extremo del parque de Loriente. En la línea sucesoria principal está Francisca de Navia Arango San Jurjo Montenegro y Sotomayor.
El palacio tiene forma de U con una torre cuadrada y almenada en un ángulo. La portada es de buena piedra con amplio vano de medio punto, y grandes dovelas decoradas con óvalos, impostas, a los lados columnas de capitel jónico. La capilla contiene un retablo dedicado a la Inmaculada.
Se levantó entre los siglos  XVII y XVIII.
Dice don Ángel Bueres (op. cit.) que la casa de Navia procede de la antigua Sangre Real de Asturias y Cantabria, pues Rodrigo Álvarez, que casó con la heredera de dicha casa, fue descendiente de Pedro duque de Cantabria, y un hijo de este matrimonio contrajo con Doña Urraca, reina viuda de Don García de Navarra. Pedro duque de Cantabria fue hijo de Recaredo, nieto de Pedro y segundo nieto del rey Liuba, tercer nieto del sabio Recaredo y cuarto del rey Leovigildo.
El Capitán Juan Alonso de Navia y Arango, de quién desciende el 1º marqués de Ferrera D. Alonso de Navia y Arango, subroga a Alonso López de Navia y Aguiar en la primogenitura de la Casa de Navia (…)
Don Álvaro José Antonio Ignacio Navia Osorio Vigil de Quiñones y La Rúa Valdés y Carrio 3º marqués de Santa Cruz de Marcenado se casó en primeras nupcias con  Doña Francisca Navia Arango Montenegro y Lantoira, hija de los primeros Marqueses de Ferrera. Su segundo hijo fue Doña Jacinta Navia Osorio Arango y Montenegro. En el año de 1718 el referido  Sr. otorgó testamento (…). Instituyó por herederos a los cuatro hijos que tenía (…)
Don Juan Alonso Raymundo Francisco Antonio de Navia y Osorio Montenegro y Lantoira fue Alcalde Mayor del Concejo de Castropol. En el Año 1718 se casó con Dª María Antonia de la Concepción, hija de D. Bartolomé de Arango Miranda y de Doña María Antonia Albuerne Queipo de Llano. En la escritura se la declaró sucesora del mayorazgo de las casas de Arango, y del vínculo fundado por su tío el Imo. D. Fernando Ignacio de Arango y Queipo de Llano, Obispo de Tuy.


Piedra armera central del arcosolio de la casa de Navia 
en la Iglesia de Santiago Apóstol
Terciado en palo y en faja, 1º Navia, descrito; 2º, Lantoira, de sinople y un castillo mamposteado y almenado de oro del cual salen tres lanzas, puesto en una terrasa de sinople; 3º, Arango; 4º, Bahamonde; 5º,  Avilés, descrito.

3.29 Siero 
Palacio de Celles 

El mayorazgo de la casa de Celles perteneció a los Argüelles. Se fundó 1548 con facultad otorgada a Gonzalo Argüelles y Beatriz Arango por el rey Carlos I y su madre Juana de Castilla. El vínculo pasó a la casa de Navia en el siglo XVII .
El palacio de la Torre de Celles se localiza en Pola de Siero capital del concejo de Siero parroquia de San Juan de Celles.
El palacio, rodeado de praderías, fue construido como ampliación de una torre bajomedieval en 1673 por el arquitecto montañés Diego González de Gajano para Pedro Argüelles de Celles deán de la catedral de Santiago. Posee planta rectangular con torres en las esquinas que sobresalen de la fachada y un patio central.
3.30 Casa de Vigil
Vigil es un linaje de los más antiguos de Asturias emparentado con la casa de Arango  a través de Dª Francisca de Navia Montenegro  hija de Alonso de Navia y Arango, primer marqués de Ferrera y de su primera mujer María Magdalena Montenegro y Lantoira
3.31 Casa de la Rua
D. Juan Alonso Raymundo Francisco Antonio de Navia y Osorio Montenegro y Lantoira, señor de las casas de Navia, Celles, Vigil-La Rúa, Montenegro y Lantoira, cuarto marqués de Santa Cruz del Marcenado, patrón de la Capilla mayor del convento de San Francisco de Ribadeo, en el año 1718, se casó con Doña María Antonia de la Concepción Arango  hija de los señores Don Bartolomé de Arango Miranda, etc
Casa de la Rúa, o casa del marqués de Santa Cruz de Marcenado (Oviedo), es uno de los edificios civiles más antiguos de Oviedo. Originalmente se construyó una torre del siglo XIV, hoy incluida en el edificio. El edificio está datado en el siglo XV se trata de uno de los pocos edificios que sobrevivieron al gran incendio de la ciudad en la Nochebuena de 1521.
Edificada en el último cuarto del siglo XV perteneció al contador de los Reyes Católicos Rodrigo de la Rúa, si bien el edificio anterior pertenecía a Alonso González de la Rúa. En el siglo XVII pasó a manos del marquesado de Santa Cruz de Marcenado.
Se trata de un ejemplo claro de arquitectura de la Edad Media, con vanos dispuestos de forma desordenada en la fachada y en el patio con jardín interior. En 1928 se reconstruyó parte de la casa añadiendo un jardín interior.
P3.32 Pontevedra
Pazo Mugartegui
El Pazo de Mugartegui está en la Plaza da Pedreira 10 en Pontevedra.
Es un exponente de las actividades de labra y talla de piedra que aquí desarrollaban los canteros de la ciudad, y un ejemplo característico de la arquitectura urbana del barroco gallego.
Posee una fachada que alberga una magnífica labra heráldica. Rematando la construcción hay un magnífico reloj de sol.
Hoy alberga el Consejo Regulador del vino de la Denominación de Origen Rías Baixas
Blasón del Pazo de Mugartegui: 

1º, Figueroa, de oro y cinco hojas de higuera de sinople en sotuer; 
2º, Arango (descrito);  3º, Quirós, de azur, y dos llaves de plata acompañadas 
de seis cruces de oro y tres flores de lis de oro; 
4º, Omaña, de oro, y una banda de gules engolada en bocas 
de dragantes de sinople, y cinco armiños negros, 
orlado con cruces de San Andrés y de armiños.
 Escusón (desconocido)

Santa María la Mayor 
Santa María La Mayor se fundó por el poderosísimo Gremio de Mareantes do Corpo Santo que agrupaba la actividad pesquera. Fue erigida en la primera mitad del siglo XVI precisamente en el lugar que antaño ocupó la iglesia románica de Santa María de la Antigua, en el mismo lugar en donde estuvo del milenario castro origen de Pontevedra.
Tiene planta basílical con capillas laterales que le dan forma de cruz.
De su fachada obra de Cornelis de Holanda y Juan Noble dijo Cunqueiro:" (…) la habia patinado el viento del mar o la mirada de los que llegaron, en naves, desde lejanos puertos, con la nostalgia de la villa natal (…)”.
Combinando el ojival y el plateresco es el primer monumento de Pontevedra y uno de los más bellos del gótico isabelino de Galicia. Fue elevada al rango de basílica por el papa Juan XXIII.
La fachada principal similar a un gran retablo de tres cuerpos (los laterales salientes, y entrante el central) presenta, entre otros motivos, sobre el arco de la portada el Tránsito de la Virgen. Sobre el rosetón la Coronación de María y en lo alto un calvario. Sobre los contrafuertes San Miguel mítico fundador de la ciudad.
En la puerta lateral de la derecha hay medallones del Emperador Carlos I y su esposa. Al lado, el Cristo del Buen Viaje del que se despedían los marinos pontevedreses antes de embarcarse.
El ábside poligonal es la parte más antigua de la basílica.
En el interior hay tres naves separadas por haces de columnas.
Merecen especial mención los retablos barrocos y las capillas de la Concepción (con el sepulcro del regidor Diego de Arango ), de San Miguel ( con el sepulcro de los Mariños de Lobeira ), y la del Corpo Santo que lleva el nombre del gremio de Mareantes que fundó la Iglesia.
La fachada oeste, espléndida y equilibrada fue construída a manera de retablo por Cornelis de Holanda, el cual dejó además diversos trabajos en Ávila, Santiago, Orense y Lugo.
La capilla de la Inmaculada es la segunda capilla del lado de la Epístola, su advocación primitiva fue de la Virgen Blanca hoy llamada de la Concepción o de la Purísima.
A la izquierda de la Capilla, hay un retablo de madera con cinco Tablas, de los años 1500, que son obra del portugués Atayde. En este altar se venera una imagen de la Virgen de la Esperanza o de la O. Patrona de la Ciudad de Pontevedra.
A la derecha hay, en esta capilla, un gran escudo de piedra con seis cuarteles:

1º, Arango; 2º, Sotomayor, en plata tres franjas jaqueadas de gules y oro
 cargadas de un ceñidor de sable; 3º, Quirós; 4º, Miranda 
5º, Omaña, en oro banda  de gules engolada de dragantes de sinople, 
acompañada de tres armiños puestos dos y uno surmontando la banda y dos escachantes, con bordura de gules, cargada de armiños  y cruces de oro
 alternándose, seis de cada clase 6º, Nodal, en azur sobre ondas de azur y oro dos
 Castillos de plata donjuanados unidos por  una cadena de oro salientes de los flancos 
y un barco  de oro con las velas plegadas con dos banderas de plata

Y una inscripción:
Estas Armas son de D. Diego Arango y Soto/Mayor, y primer regidor más antiguo desta Villa. Primero Patrono de esta Capilla.”


San Pedro de Cornazo. Villagarcía de Arosa.



Escudo en la iglesia de San Pedro de Cornazo, en Villagarcía de Arosa (Pontevedra).
Seis cuervos afrontados en dos palos de tres. Leyenda 
 ≈ AVES DE POCA VALIA QUE DE HAMBRE SENTIS PENA VENID EN MI COMPAÑIA PUES DE CARNE AJENA O MIA OS DARÉ LA PANÇA LLENA

P. 3.33 Andalucía
Velasco de Alaugo (¿Arango?) acompañó a los Reyes Católicos en la conquista del Reino de Granada (1482-1492) durante la campaña de Málaga de 1487.
Palacio de los Robles en Baeza

En la calle Santo Domingo en Baeza (Jaén) hay un importante edificio del siglo XVIII-XIX en cuya fachada y en su interior están las armas de los Arango (los autores del trabajo Ornamentación y Heráldica en la Arquitectura de Baeza don Juán Antonio Lechuga Salazar y don Francisco García Montoro lo atribuyen a la familia Corvera), acompañadas de las armas de otras familias asturianas: los Valdés (*), Doña Paya (falta el lunel) (*), Salas, y otras para mi desconocidas:







Sobre un águila coronada ¿Aguilar?, con una cinta con el lema: DEUS EST NIVISCUM QUIS ERIT CONTRA NOS, escudo cuartelado: 1º, Valdés alterado: de plata, y cuatro fajas, de azur, cargadas con diez roeles, de gules, tres, dos, dos y tres, cargados con  una cruz, de plata (*) ; 
2º, Armas de Doña Paya alteradas: de azur, y una espada, de plata, con la punta hacia arriba,
 acompañada de dos lises a los flancos, y otra más en la punta, todas de plata (*); 
3º, De oro, y un árbol, de plata, acompañado en el flanco diestro  por una lis y en el siniestro  por
 dos lobos en un palo, y a sus pies un erizo, de sable;
4º, Arango: de plata, y seis cuervos, de sable, pasantes a la diestra, en dos palos de tres.
Escusón de los Salas: de oro, y un castillo, de su color, saliendo de lo alto de sus almenas un león, al natural, asomando medio cuerpo y la cola; y tres veneras, de plata, una en cada flanco, y otra en la punta.
En punta, posiblemente, Queipo alterado: de azur, y tres fajas, de gules, por dos lises, de oro, puestas en faja.


(*)Falta la bordura con las ocho aspas o cruces de S. Andrés que se otorgaron a los que habían estado en la toma de Baeza que fue el día de S. Andrés.
Convento de los Descalzos en Jerez de la Frontera


El asturiano Pedro Fernández de Leyguarda, Veinticuatro de Jerez, fundó en 1603 el convento de los Descalzos de Jerez. Era natural del concejo de Miranda de Asturias. Capitán de Galera hizo una fortuna en Indias.
Murió en 1614. Su hermano y heredero el capitán Domingo de Leygurada lo sepultó en la iglesia de dicho convento.




Cuartelado. 1º, Leyguarda  o Leiguarda;

 2º, Doña Palla; 3º, Cuervo o Arango: de plata y seis cuervos de sable, en dos palos de tres, orlado con ocho aspas; 4º, doce flores de lis en tres palos de cuatro, surmontadas por una corona, nacientes de unos muebles indescifrables. 

En Quesada, Jaén



Cuartelado. 1º, desconocido; 2º, seis roeles en sotuer; 3º, seis cuervos en dos palos, que es Arango; 4º, una mitra de la que sale una cruz procesional de dos travesas.
Al timbre el capelo del obispo.